Adecuación de los modelos Heargreaves – Semani y Priestley – Taylor para estimar la evapotranspiración de referencia en función al modelo de Penman – Montheit en el centro de investigación y Experimentación Cañasbamba – UNASAM - Yungay
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue adecuar los modelos Heargreaves – Semani y Priesley – Tylor para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) en función al modelo de Penman – Montheit con el fin de determinar la demanda de agua para los cultivos, en la localidad de Cañasbamba, Yungay, Anca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2776 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evapotranspiración Variables meteorológicas Modelos |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue adecuar los modelos Heargreaves – Semani y Priesley – Tylor para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) en función al modelo de Penman – Montheit con el fin de determinar la demanda de agua para los cultivos, en la localidad de Cañasbamba, Yungay, Ancash. Se trató de un estudio aplicada, descriptiva, correlacional, retrospectivo, transversal y no experimental. Se utilizaron tres estaciones meteorológicas, ubicadas en la cuenca del rio Santa: 1) Shancayan, 2) Tingua y 3) Cañasbamba, para el registro, complementación de datos de la tercera estación mismas que alimentaron a los modelos matemáticos, donde son: temperatura del aire y de punto de roció, radiación solar y velocidad del viento, del año 2016, la primera estación posee una data completa, la segunda y la tercera con datos faltantes. Se realizó tres correlaciones: la primera, (1) – (2), la segunda (1) – (3) y la tercera (2) – (3), resultando mejor la última, así eligiéndose como estación base la de Tingua, donde cumple con la prueba estadística del t del Student, afirmado su validación. Posteriormente se realizó el cálculo de la (ETo) con los métodos de Penman-Monteith, Heargreaves – Semani y Priestley – Taylor. Luego se generaron los modelos lineales que ajusta la (ETo). Que esta basado en el método de los mínimos cuadrados, a nivel mensual: a: ETo (Penman - Monteith) =-0.243 +1.503*ETo (Heargreaves-Semani) b: ETo (Penman - Monteith) = 2.265+0.631*ETo (Priestley -Taylor) Asimismo; cumple con las pruebas t Student, abalando su validación. El modelo de Prietsley-Taylor presentó la mayor correlación (R2 = 0.797, desempeñándose con una calificación de buena, y el modelo de Heargreaves -Semani obtuvo una correlación menor (R2=0.576), teniendo un desempeño de regular. La conclusión del trabajo es que el modelo de Priestley-Taylor se adecua relativamente para la zona de Sañasbamba y otros espacios de las mismas características climáticas altitudinales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).