Factores de riesgo asociados al retardo del crecimiento intrauterino – hospital Victor Ramos Guardia – Huaraz – 2017 – 2018
Descripción del Articulo
Se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento intrauterino – Hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz 2017– 2018?, teniendo como objetivo general el determinar los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento intraut...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4408 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4408 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Sociodemográficos Biológicos Obstétricos Retardo de crecimiento intrauterino http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento intrauterino – Hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz 2017– 2018?, teniendo como objetivo general el determinar los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento intrauterino – Hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz 2017– 2018. Hipótesis: Los factores de riesgo sociodemográficos, biológicos y obstétricos están asociados significativamente al retardo de crecimiento intrauterino, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2017 – 2018. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, retrospectiva, de casos y controles, correlacional, no experimental de corte transversal. Se trabajó con 34 historias clínicas con diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino y 34 historias clinicas sin diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino el instrumento fue la ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante el programa SPSS V25.0, realizándose la contrastación de la hipótesis a través de la prueba chi cuadrado y los estadígrafos del estudio Odds ratio. Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos asociados al retardo del crecimiento intrauterino fueron edad ≤ 19 y ≥ 35 años con el 49,1%; OR= 4,117; IC 95%: 1,452-11,673; procedencia rural con el 76,5%; OR= 4,643; IC 95%: 1,631 – 13,216; el grado de instrucción sin estudios y primaria con el 73,5%; OR= 5,808; IC 95%: 2,038 – 16,552; la ocupación trabajadora dependiente y ama de casa con el 47,1%; OR= 4,339; IC 95%: 1,489 – 12,649; sin unión civil 79,4%; OR= 7,071; IC 95%: 2,380 – 21,010; los factores de riesgo biológicos asociados al retardo del crecimiento intrauterino fueron la ganancia de peso <18,5 kg/m2; >25 kg/m2 (bajo de peso y sobrepeso) con el 70,6%; OR= 5,018; IC 95%: 1,792 -14,053; los hábitos nocivos con el 67,6%; OR= 2,987; IC 95%: 1,108 - 8,049; los factores de riesgo obstétricos asociados al retardo del crecimiento intrauterino fueron la atención prenatal < 6 controles con el 61,8%; OR= 3,590; IC 95%: 1,109-11,619; las primigestas con el 82,4%; OR= 4,148; IC 95%: 1,368 – 12,580; antecedente de RCIU con el 72,1%; OR= 9,185%; IC 95%: 2,350-35,897; el periodo intergenesico menor a 1 año con el 88,2%; OR: 6,667; IC 95%: 1,926-23,078. Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográficos, biológicos y obstétricos están asociados significativamente al retardo de crecimiento intrauterino, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2017 – 2018. (p≤ 0,05) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).