Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar y modelar los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia, provincia Huaraz, año 2016, para determinar la variabilidad de su comportamiento. Para el desarrollo de la investigación se realizó el monitoreo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Antúnez Huerta, Eberth Emerson, Chacon Camacho, Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2366
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niveles de ruido
Evaluación
Modelamiento
Mapa de ruido
Zonas
id RUNM_231ce3fdbdb4ccbc1a432c02b4e19df7
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/2366
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
title Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
spellingShingle Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
Antúnez Huerta, Eberth Emerson
Niveles de ruido
Evaluación
Modelamiento
Mapa de ruido
Zonas
title_short Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
title_full Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
title_fullStr Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
title_full_unstemmed Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
title_sort Evaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016
author Antúnez Huerta, Eberth Emerson
author_facet Antúnez Huerta, Eberth Emerson
Chacon Camacho, Kevin
author_role author
author2 Chacon Camacho, Kevin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villanueva Ramírez, Ricardo Ray
dc.contributor.author.fl_str_mv Antúnez Huerta, Eberth Emerson
Chacon Camacho, Kevin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Niveles de ruido
Evaluación
Modelamiento
Mapa de ruido
Zonas
topic Niveles de ruido
Evaluación
Modelamiento
Mapa de ruido
Zonas
description El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar y modelar los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia, provincia Huaraz, año 2016, para determinar la variabilidad de su comportamiento. Para el desarrollo de la investigación se realizó el monitoreo de los niveles de ruido en 60 puntos del distrito, abarcando todas las zonas y barrios, en los turnos de mañana, medio día, tarde y noche de lunes a domingo durante los meses de abril y julio. Para lograr que la etapa de medición sea eficiente, se formó 4 grupos de trabajo capacitados, con un plan logístico y sus respectivos equipos de monitoreo y herramientas necesarias. Los datos recolectados se evaluaron con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido teniendo en cuenta la zonificación. En el mes de abril, en la zona comercial (19 puntos) superaron el ECA en el turno día de lunes a viernes más del 53%, el sábado el 43% y domingo el 26%; en el turno noche de lunes a sábado más del 89 % y domingo el 80%. En la zona de protección especial (12 puntos) superaron el ECA en el turno día de lunes a sábado el 100%, el domingo el 92%; en el turno noche de lunes a domingo el 100%. En la zona residencial (29 puntos) superaron el ECA en el turno día de lunes a domingo más del 62%; en el turno noche de lunes a domingo el 66%. En el mes de julio, en la zona comercial superaron el ECA en el turno día de lunes a sábado más del 53%, el domingo 26%; en el turno noche de lunes a domingo más del 89%. En la zona de protección especial superaron el ECA en el turno día de lunes a domingo el 100%; en el turno noche de lunes a domingo el 100%. En la zona residencial superaron el ECA en el turno día de lunes a domingo más del 59%; en el turno noche de lunes a domingo más del 72%. Se realizó la evaluación de la variabilidad de los niveles de ruido horario, zonal y diario, haciendo uso del sistema de cajas o diagrama de interacción, validándose con el diseño estadístico experimental de tres factores. Con respecto a la comparación horario, correspondiente a los meses de abril – julio y consolidado, el turno mañana presentó el mayor nivel de ruido y el turno noche presentó el menor nivel de ruido; con respecto a la comparación horario - zona, la zona comercial en sus cuatro turnos presentaron los mayores niveles de ruido. Con respecto a la comparación zonal, correspondiente a los meses de abril – julio y consolidado, la zona comercial presentó el mayor nivel de ruido y la zona residencial presentó el menor nivel de ruido. Con respecto a la comparación diaria, en el mes de abril y consolidado, el día viernes presentó el mayor nivel de ruido y el día domingo presentó el menor, en el mes de julio, el día lunes presentó el mayor nivel de ruido y el día domingo presentó el menor. Se realizó la comparación de los niveles de ruido entre los 60 puntos, haciendo uso de gráficos de barras. En el mes de abril, los 5 puntos críticos con mayores niveles de ruido fueron CO-C12 (Av. Centenario/Jr. Corongo), PE-C17 (Av. Centenario/Jr. Francisco Araos), CO-C6 (Av. Confraternidad Internacional Oeste/Psje. Malecón norte), CO-C21 (Av. Centenario/Av. Confraternidad Internacional Oeste) y CO-C14 (Av. Confraternidad Internacional Oeste/Jr. Carhuaz); los 5 puntos con menores niveles de ruido fueron PE-N7 (Psje. Caléndula/Jr. Trinitarias – CISEA Nicrupampa), PE-SH2 (Jr. Pinal – parque San Miguel), RE-N5 (Jr. Margarita – “Cevichería Mallka”), RE-J1 (Jr. Las acacias – urb. Los jardines) y RE-B1 (Psje. Valeriana/Psje. Cardos). En el mes de julio, los 5 puntos críticos con mayores niveles de ruido fueron CO-C21, PE-C17, CO-CA2 (Av. Centenario/Carr. Wilcahuaín), CO-C6 y CO-C12; los 5 puntos con menores niveles de ruido fueron PE-SH2, RE-SH9 (Ca. Las vertientes), RE-J1, RE-V1 (Jr. Julio Nuñez – Vichay bajo) y RE-B1. En el consolidado, los 5 puntos críticos con mayores niveles de ruido fueron CO-CA2, CO-C6, CO-C21, CO-C12 y PE-C17; los 5 puntos con menores niveles de ruido fueron RE-B1, RE-J1, PE-SH2, RE-SH9 y RE-V1. Se realizó la comparación de los niveles de ruido entre una temporada turística baja (abril) y temporada turística alta (julio); con respecto al factor horario, en los turnos mañana y mediodía fueron mayores los niveles de ruido en abril; a diferencia de los turnos tarde y noche en que fueron mayores los niveles de ruido en julio. Con respecto al factor zona, la zona comercial y protección especial registraron los mayores niveles de ruido en julio a diferencia de la zona residencial con mayor nivel de ruido en abril. Con respecto al factor día, los días lunes, martes, miércoles, viernes y sábado los niveles de ruido fueron mayores en julio, a diferencia de los días jueves y domingo cuando los niveles de ruido fueron mayores en abril. Con respecto al factor puntos, los puntos CO-C12(72.3 dB), PE-C17(72.2 dB), COC6(71.3 dB), CO-C21(71.1 dB), CO-C14(71.1 dB) registraron mayores niveles medios de ruido en el mes de abril a diferencia del mes de julio donde los puntos fueron CO-C21(72.5 dB), PE-C17(71.9 dB), CO-CA2(71.9 dB), CO-C6(71.5 dB), CO-C12(71.3 dB). De manera general, el mes que presentó el mayor nivel de ruido promedio fue julio con 63.3041 dB en comparación con el mes de abril con 63.1289 dB. Se realizó el modelo de dispersión de los niveles de ruido haciendo uso del software de planificación y modelado acústico (SoundPLAN 7.4), que nos permitió obtener 56 mapas de ruido. Finalmente, en nuestra investigación presentamos acciones preventivo - correctivas y de seguimiento con la finalidad de controlar y minimizar los niveles de ruido ambiental
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-03T14:21:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-03T14:21:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2366
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2366
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/4/T033_48199769_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/3/license.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/2/license_rdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/1/T033_48199769_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 918cae4cd1e564eb3a775f60e6c927cd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
11467ea59204281c5749d2349c6769a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840909204785725440
spelling Villanueva Ramírez, Ricardo RayAntúnez Huerta, Eberth EmersonChacon Camacho, Kevin2018-10-03T14:21:56Z2018-10-03T14:21:56Z2018http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2366El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar y modelar los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia, provincia Huaraz, año 2016, para determinar la variabilidad de su comportamiento. Para el desarrollo de la investigación se realizó el monitoreo de los niveles de ruido en 60 puntos del distrito, abarcando todas las zonas y barrios, en los turnos de mañana, medio día, tarde y noche de lunes a domingo durante los meses de abril y julio. Para lograr que la etapa de medición sea eficiente, se formó 4 grupos de trabajo capacitados, con un plan logístico y sus respectivos equipos de monitoreo y herramientas necesarias. Los datos recolectados se evaluaron con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido teniendo en cuenta la zonificación. En el mes de abril, en la zona comercial (19 puntos) superaron el ECA en el turno día de lunes a viernes más del 53%, el sábado el 43% y domingo el 26%; en el turno noche de lunes a sábado más del 89 % y domingo el 80%. En la zona de protección especial (12 puntos) superaron el ECA en el turno día de lunes a sábado el 100%, el domingo el 92%; en el turno noche de lunes a domingo el 100%. En la zona residencial (29 puntos) superaron el ECA en el turno día de lunes a domingo más del 62%; en el turno noche de lunes a domingo el 66%. En el mes de julio, en la zona comercial superaron el ECA en el turno día de lunes a sábado más del 53%, el domingo 26%; en el turno noche de lunes a domingo más del 89%. En la zona de protección especial superaron el ECA en el turno día de lunes a domingo el 100%; en el turno noche de lunes a domingo el 100%. En la zona residencial superaron el ECA en el turno día de lunes a domingo más del 59%; en el turno noche de lunes a domingo más del 72%. Se realizó la evaluación de la variabilidad de los niveles de ruido horario, zonal y diario, haciendo uso del sistema de cajas o diagrama de interacción, validándose con el diseño estadístico experimental de tres factores. Con respecto a la comparación horario, correspondiente a los meses de abril – julio y consolidado, el turno mañana presentó el mayor nivel de ruido y el turno noche presentó el menor nivel de ruido; con respecto a la comparación horario - zona, la zona comercial en sus cuatro turnos presentaron los mayores niveles de ruido. Con respecto a la comparación zonal, correspondiente a los meses de abril – julio y consolidado, la zona comercial presentó el mayor nivel de ruido y la zona residencial presentó el menor nivel de ruido. Con respecto a la comparación diaria, en el mes de abril y consolidado, el día viernes presentó el mayor nivel de ruido y el día domingo presentó el menor, en el mes de julio, el día lunes presentó el mayor nivel de ruido y el día domingo presentó el menor. Se realizó la comparación de los niveles de ruido entre los 60 puntos, haciendo uso de gráficos de barras. En el mes de abril, los 5 puntos críticos con mayores niveles de ruido fueron CO-C12 (Av. Centenario/Jr. Corongo), PE-C17 (Av. Centenario/Jr. Francisco Araos), CO-C6 (Av. Confraternidad Internacional Oeste/Psje. Malecón norte), CO-C21 (Av. Centenario/Av. Confraternidad Internacional Oeste) y CO-C14 (Av. Confraternidad Internacional Oeste/Jr. Carhuaz); los 5 puntos con menores niveles de ruido fueron PE-N7 (Psje. Caléndula/Jr. Trinitarias – CISEA Nicrupampa), PE-SH2 (Jr. Pinal – parque San Miguel), RE-N5 (Jr. Margarita – “Cevichería Mallka”), RE-J1 (Jr. Las acacias – urb. Los jardines) y RE-B1 (Psje. Valeriana/Psje. Cardos). En el mes de julio, los 5 puntos críticos con mayores niveles de ruido fueron CO-C21, PE-C17, CO-CA2 (Av. Centenario/Carr. Wilcahuaín), CO-C6 y CO-C12; los 5 puntos con menores niveles de ruido fueron PE-SH2, RE-SH9 (Ca. Las vertientes), RE-J1, RE-V1 (Jr. Julio Nuñez – Vichay bajo) y RE-B1. En el consolidado, los 5 puntos críticos con mayores niveles de ruido fueron CO-CA2, CO-C6, CO-C21, CO-C12 y PE-C17; los 5 puntos con menores niveles de ruido fueron RE-B1, RE-J1, PE-SH2, RE-SH9 y RE-V1. Se realizó la comparación de los niveles de ruido entre una temporada turística baja (abril) y temporada turística alta (julio); con respecto al factor horario, en los turnos mañana y mediodía fueron mayores los niveles de ruido en abril; a diferencia de los turnos tarde y noche en que fueron mayores los niveles de ruido en julio. Con respecto al factor zona, la zona comercial y protección especial registraron los mayores niveles de ruido en julio a diferencia de la zona residencial con mayor nivel de ruido en abril. Con respecto al factor día, los días lunes, martes, miércoles, viernes y sábado los niveles de ruido fueron mayores en julio, a diferencia de los días jueves y domingo cuando los niveles de ruido fueron mayores en abril. Con respecto al factor puntos, los puntos CO-C12(72.3 dB), PE-C17(72.2 dB), COC6(71.3 dB), CO-C21(71.1 dB), CO-C14(71.1 dB) registraron mayores niveles medios de ruido en el mes de abril a diferencia del mes de julio donde los puntos fueron CO-C21(72.5 dB), PE-C17(71.9 dB), CO-CA2(71.9 dB), CO-C6(71.5 dB), CO-C12(71.3 dB). De manera general, el mes que presentó el mayor nivel de ruido promedio fue julio con 63.3041 dB en comparación con el mes de abril con 63.1289 dB. Se realizó el modelo de dispersión de los niveles de ruido haciendo uso del software de planificación y modelado acústico (SoundPLAN 7.4), que nos permitió obtener 56 mapas de ruido. Finalmente, en nuestra investigación presentamos acciones preventivo - correctivas y de seguimiento con la finalidad de controlar y minimizar los niveles de ruido ambientalSubmitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2018-10-03T14:21:56Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_48199769_T.pdf: 22463514 bytes, checksum: 11467ea59204281c5749d2349c6769a1 (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-03T14:21:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_48199769_T.pdf: 22463514 bytes, checksum: 11467ea59204281c5749d2349c6769a1 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMNiveles de ruidoEvaluaciónModelamientoMapa de ruidoZonasEvaluación y modelamiento de los niveles de ruido ambiental en la zona urbana del distrito de Independencia - provincia Huaraz - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalTEXTT033_48199769_T.pdf.txtT033_48199769_T.pdf.txtExtracted texttext/plain654022http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/4/T033_48199769_T.pdf.txt918cae4cd1e564eb3a775f60e6c927cdMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT033_48199769_T.pdfT033_48199769_T.pdfapplication/pdf22463514http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2366/1/T033_48199769_T.pdf11467ea59204281c5749d2349c6769a1MD51UNASAM/2366oai:172.16.0.151:UNASAM/23662021-11-25 09:18:55.542DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).