Generación de caudales mensuales mediante el método de Lutz Scholz en la microcuenca del río Pira, Huaraz 1999-2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación desarrollado en la microcuenca del río Pira, perteneciente al Distrito de Pira, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash - Perú, tenía por objetivo generar caudales mensuales mediante el método de Lutz Scholz en la microcuenca del río Pira, comprendidas desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Loli, John Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/874
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudales mensuales
Características fisicas
Información meteorológica
Evaporación
Escorrentía
Estiaje
Avenida
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación desarrollado en la microcuenca del río Pira, perteneciente al Distrito de Pira, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash - Perú, tenía por objetivo generar caudales mensuales mediante el método de Lutz Scholz en la microcuenca del río Pira, comprendidas desde las partes altas de la cuenca hasta la intersección con el río Chacchan. Limitada con la cuenca del río Santa y las microcuencas de los ríos la Libertad Cajamarquilla y Chacchan, desembocando aguas abajo y juntándose con los ríos de las microcuencas, y así formado el río Grande, posteriormente se forma el río Casma. El trabajo se inició con la delimitación de la cuenca, y obteniendo datos de las características físicas de la cuenca, parámetros de forma, relieve y red hídrica de la cuenca y así también, recopilando la información meteorológica de la precipitación de la estación Pira de SENAMHI~ y las temperaturas y humedad relativa de la Facultad de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo". Con la información obtenida se determinó parámetros parciales de tipo determinístico, como la evaporación, coeficiente de escorrentía, precipitación efectiva, el almacenamiento y función de agotamiento de la cuenca con ello se generó los caudales mensuales para el año promedio y los caudales mensuales para el período extendido. Se tiene en la microcuenca del río Pira, un área aproximada de 163.35 km2 , con un perímetro de 61.37 km, una longitud de cauce principal 25.70 km. Así mismo tiene una precipitación media anual de 669.36 mm/año, evapotranspiración media anual de 1,317.53 mm/año, y coeficiente de escorrentía de 0.46. Los períodos de estiaje son de abril hasta septiembre y los períodos de avenida son de octubre a marzo. Se determinó los caudales para el año promedio, teniendo el más escaso en el mes de agosto (0.17 m3 /s ), y las más elevada en el mes de marzo (5.32 m3/s); y los caudales para períodos extendidos con un 75% de persistencia, el más bajo también es en el mes de agosto (0.12 m3/s), y el más elevado es en el marzo (2.17 m3 /s ).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).