Diagnóstico hídrico rápido de la microcuenca auqui como fuente de aprovisionamiento de agua a favor de la EPS Chavín Huaraz – Ancash

Descripción del Articulo

En la presente tesis se determinó el diagnóstico hídrico rápido (DHR) en la microcuenca del río Auqui. La metodología utilizada consistió en la delimitación de la microcuenca Auqui, análisis de datos pluviométricos en el periodo 2013 - 2017, determinación del balance hídrico superficial, cálculo del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Chávez, Katia Albertina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3627
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcuenca
Balance hídrico superficial
Ecosistemas
Descripción
Sumario:En la presente tesis se determinó el diagnóstico hídrico rápido (DHR) en la microcuenca del río Auqui. La metodología utilizada consistió en la delimitación de la microcuenca Auqui, análisis de datos pluviométricos en el periodo 2013 - 2017, determinación del balance hídrico superficial, cálculo del caudal, identificación de los ecosistemas degradados, y finalmente se plantearon medidas de conservación y restauración de ecosistemas degradados proveedores de servicios ecosistémicos hídricos. La microcuenca del río Auqui presenta un área total de 169.824 Km2, perímetro de 78,632.128 ml y longitud de cauce principal de 27.308 Km. El balance hídrico superficial en la microcuenca Auqui durante el periodo 2013 – 2017, indica el superávit de agua, debido a que las pérdidas por evapotranspiración y escorrentía no superaron la precipitación. Para el cálculo del caudal de la microcuenca Auqui se aplicó una relación que se aplica para áreas de estudio sin datos hidrométricos, donde se utiliza la variable escorrentía y el área de drenaje. El caudal estimado es 8.373 m3/s, siendo la oferta hídrica suficiente para el aprovisionamiento de agua a favor de la EPS Chavín-Huaraz, en dicho periodo. Sin embargo, la EPS Chavín dejó de aprovechar las aguas del río Auqui por su mala calidad. Los servicios ecosistémicos hídricos identificados fueron: regulación hídrica, regulación climática, control de sedimentos y mejora en la calidad del agua. Los ecosistemas degradados identificados en la microcuenca del río Auqui son: bosques nativos, matorrales, pastizales y bofedales, siendo las acciones de conservación planteadas las siguientes: implementación de sistemas de guardaparques, fortalecimiento de áreas de conservación, patrullaje de áreas de conservación, sensibilización a los pobladores y visitantes, ecoturismo y silvicultura. Finalmente, las acciones de restauración de ecosistemas degradados planteados son: reforestación, agroforestería, exclusión de pastoreo en zonas vulnerables, pastoreo rotativo, intensificación de la ganadería fuera de los ecosistemas prioritarios, riego tecnificado, siembra de pastos cultivados, zanjas de infiltración (para el almacenamiento e infiltración del agua) y construcción de micro represas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).