Conservación y regularidad superficial de la carretera pavimentada PE-3n tramo Huaraz – Recuay km 550+000 al km 580+000, Ancash-2019

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre conservación y regularidad superficial de la carretera Pavimentada PE-3N Tramo Huaraz -Recuay Km 550+000 Al Km 580+000. Para cumplir con los objetivos se empleó el método Roadroid y el método nivel y Mira para medir la regu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: LLana Aparicio, Jackelyn Isis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4442
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regularidad superficial
Conservación
IRI
eIRI
PSI
Condición Funcional
Roadroid
Nivel y mira
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre conservación y regularidad superficial de la carretera Pavimentada PE-3N Tramo Huaraz -Recuay Km 550+000 Al Km 580+000. Para cumplir con los objetivos se empleó el método Roadroid y el método nivel y Mira para medir la regularidad superficial, y se emplearon los manuales de carreteras del MTC para las propuestas de Conservación del pavimento. Para determinar las propuestas de conservación se realizó un análisis de la condición funcional del pavimento mediante el IRI y complementándolo con el PSI. De esta manera, el Tramo N°01 (Km 577+480 al Km580+000) se obtuvo un IRI de 5.95m/km, una condición funcional mala y la propuesta de conservación tipo Rehabilitación; en el Tramo N°02 (Km563+000 al Km 577+480) se obtuvo un IRI de 2.86m/km, una condición funcional buena y propuestas para la conservación periódica; en el Tramo N°03 (Km 550+000al Km563+000) se obtuvo un IRI de 2.2m/km, una condición funcional Buena y propuestas para la conservación rutinaria y periódica. Finalmente, se pudo determinar que si existe una relación entre las variables Conservación y Regularidad superficial contrastando así la hipótesis planteada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).