Incoporación al código procesal penal como sistema de garantías constitucionales en el Perú, del retiro de la acusación fiscal en la etapa intermedia

Descripción del Articulo

La investigación, retiro acusatorio en la etapa intermedia, corresponde al enfoque dogmático- jurídico, siendo su propósito principal el análisis de los principios legales y fundamentos jurisprudenciales que respaldan la incorporación del retiro acusatorio en la fase intermedia del Código Procesal P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la cruz Sifuentes, Hevila Tania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/6029
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etapa intermedia
Retiro acusatorio en la etapa intermedia
Principios: acusatorio
Legalidad
Objetividad
Autonomía y economía procesal
Pena de banquillo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación, retiro acusatorio en la etapa intermedia, corresponde al enfoque dogmático- jurídico, siendo su propósito principal el análisis de los principios legales y fundamentos jurisprudenciales que respaldan la incorporación del retiro acusatorio en la fase intermedia del Código Procesal Penal efectuado por la Fiscalía, así mismo proponer el momento procesal adecuado para su procedencia. Después del análisis normativo, jurisprudencial y doctrinario, se obtuvo como resultado, que dicha figura procesal no se encuentra tipificado en la fase antes referida, únicamente en la etapa de juicio oral en el artículo 387.4 del Código Procesal Penal, surge como resultado de la devolución acusatorio para el reexamen de esta por el Ministerio Público, en la etapa de objeciones formales- audiencia preliminar de control. La decisión del Fiscal en renunciar su pretensión penal tiene un carácter vinculante para el órgano jurisdiccional, en virtud al principio acusatorio; no obstante, el juez debe ejercer control sobre esta solicitud para evitar cualquier sesgo o arbitrariedad, asimismo, es inimpugnable para la parte agraviada, en tanto que puede hacer valer su derecho de contradicción sobre el auto de sobreseimiento. Los métodos empleados fueron el dogmático, argumentativo, exegético e interpretación jurídica; las técnicas usadas fueron el análisis documental y bibliográfico con sus instrumentos el análisis de contenido y fichas: bibliografía, de resumen, de comentario y críticas, respectivamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).