Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019

Descripción del Articulo

La falta de acceso al agua potable en el mundo, es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad. Para ello se construyó y experimentó una nueva alternativa basada en un sistema híbrido que aprovecha todo el espectro de radiación solar; en donde se evaluó la cinética de desinfección solar d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Mamani, Dany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio:UNAJ - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/160
Enlace del recurso:http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Sistema híbrido
Cinética de desinfección
Desinfección solar del agua
Indicadores microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUNJ_f3b6fa6cfe32510a10cbf147ff3bb445
oai_identifier_str oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/160
network_acronym_str RUNJ
network_name_str UNAJ - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
title Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
spellingShingle Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
Coaquira Mamani, Dany
Agua potable
Sistema híbrido
Cinética de desinfección
Desinfección solar del agua
Indicadores microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
title_full Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
title_fullStr Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
title_full_unstemmed Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
title_sort Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019
author Coaquira Mamani, Dany
author_facet Coaquira Mamani, Dany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Tapia, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Coaquira Mamani, Dany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua potable
Sistema híbrido
Cinética de desinfección
Desinfección solar del agua
Indicadores microbiológicos
topic Agua potable
Sistema híbrido
Cinética de desinfección
Desinfección solar del agua
Indicadores microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La falta de acceso al agua potable en el mundo, es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad. Para ello se construyó y experimentó una nueva alternativa basada en un sistema híbrido que aprovecha todo el espectro de radiación solar; en donde se evaluó la cinética de desinfección solar del agua de pozo para los indicadores microbiológicos coliformes totales y Escherichia coli, a su vez se determinó el tiempo necesario de tratamiento, capacidad de aprovechamiento y costos de tratamiento. Para ello se realizaron varias series de procedimientos experimentales, con periodos de 180 y 135 minutos de tratamiento; empezando con la extracción del agua de pozo, para posteriormente envasarlo en los ocho sistemas híbridos para la exposición a la radiación solar natural, los cuales se sometieron a distintos tiempos de tratamiento, dándose por concluido uno por uno hasta finalizar con el octavo sistema híbrido, el cual a su vez estuvo acondicionado con distintos sensores. Los resultados revelaron qué para la desinfección completa del agua se requirieron de 90 a 105 minutos de tratamiento, además la temperatura del agua en el periodo de tratamiento jugó un papel importante conforme a la curva de cinética de desinfección, a pesar de ello apenas alcanzó el umbral de los 45 °C; en cuanto a la salida de energía fotovoltaica del sistema híbrido fue menor en 9,01 y 8,72 % respecto al módulo fotovoltaico de referencia, pero se mantuvieron por encima de la ficha técnica del fabricante. Se concluye que, para la obtención de agua potable de manera segura, considerando parámetros microbiológicos el uso de esta tecnología es viable y a costo cero, además integró de manera óptima las funciones de generación de energía fotovoltaica y desinfección solar del agua, siendo así, química y energéticamente independiente, un sistema híbrido sostenible.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-10T15:51:08Z
2021-09-25T14:09:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-10T15:51:08Z
2021-09-25T14:09:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/160
url http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/160
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Juliaca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio institucional - UNAJ
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAJ - Institucional
instname:Universidad Nacional de Juliaca
instacron:UNAJ
instname_str Universidad Nacional de Juliaca
instacron_str UNAJ
institution UNAJ
reponame_str UNAJ - Institucional
collection UNAJ - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/160/2/license.txt
http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/160/3/TESIS_DCM.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6fdd8ab8c3e7b1f0f4ce45121c314768
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Juliaca
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1762368347599536128
spelling Pineda Tapia, José LuisCoaquira Mamani, Dany2021-08-10T15:51:08Z2021-09-25T14:09:41Z2021-08-10T15:51:08Z2021-09-25T14:09:41Z2021http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/160La falta de acceso al agua potable en el mundo, es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad. Para ello se construyó y experimentó una nueva alternativa basada en un sistema híbrido que aprovecha todo el espectro de radiación solar; en donde se evaluó la cinética de desinfección solar del agua de pozo para los indicadores microbiológicos coliformes totales y Escherichia coli, a su vez se determinó el tiempo necesario de tratamiento, capacidad de aprovechamiento y costos de tratamiento. Para ello se realizaron varias series de procedimientos experimentales, con periodos de 180 y 135 minutos de tratamiento; empezando con la extracción del agua de pozo, para posteriormente envasarlo en los ocho sistemas híbridos para la exposición a la radiación solar natural, los cuales se sometieron a distintos tiempos de tratamiento, dándose por concluido uno por uno hasta finalizar con el octavo sistema híbrido, el cual a su vez estuvo acondicionado con distintos sensores. Los resultados revelaron qué para la desinfección completa del agua se requirieron de 90 a 105 minutos de tratamiento, además la temperatura del agua en el periodo de tratamiento jugó un papel importante conforme a la curva de cinética de desinfección, a pesar de ello apenas alcanzó el umbral de los 45 °C; en cuanto a la salida de energía fotovoltaica del sistema híbrido fue menor en 9,01 y 8,72 % respecto al módulo fotovoltaico de referencia, pero se mantuvieron por encima de la ficha técnica del fabricante. Se concluye que, para la obtención de agua potable de manera segura, considerando parámetros microbiológicos el uso de esta tecnología es viable y a costo cero, además integró de manera óptima las funciones de generación de energía fotovoltaica y desinfección solar del agua, siendo así, química y energéticamente independiente, un sistema híbrido sostenible.application/pdfspaUniversidad Nacional de JuliacaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de JuliacaRepositorio institucional - UNAJreponame:UNAJ - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Juliacainstacron:UNAJAgua potableSistema híbridoCinética de desinfecciónDesinfección solar del aguaIndicadores microbiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Ambiental Y ForestalIngeniería Ambiental y ForestalUniversidad Nacional de JuliacaTítulo Profesional46889643https://orcid.org/0000-0001-9498-116941121624https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMamani Navarro, WilePizarro Viveros, HenryCondori Yucra, ReynaldoLICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/160/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS_DCM.pdfTESIS_DCM.pdfapplication/pdf2983943http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/160/3/TESIS_DCM.pdf6fdd8ab8c3e7b1f0f4ce45121c314768MD53UNAJ/160oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/1602022-09-02 13:17:49.046Repositorio de la Universidad Nacional de Juliacadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).