Sistema híbrido fotoquímico - fotovoltaico para la desinfección del agua de pozo y generación simultánea de energía eléctrica en la ciudad de Juliaca, 2019

Descripción del Articulo

La falta de acceso al agua potable en el mundo, es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad. Para ello se construyó y experimentó una nueva alternativa basada en un sistema híbrido que aprovecha todo el espectro de radiación solar; en donde se evaluó la cinética de desinfección solar d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Mamani, Dany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio:UNAJ - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/160
Enlace del recurso:http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Sistema híbrido
Cinética de desinfección
Desinfección solar del agua
Indicadores microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La falta de acceso al agua potable en el mundo, es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad. Para ello se construyó y experimentó una nueva alternativa basada en un sistema híbrido que aprovecha todo el espectro de radiación solar; en donde se evaluó la cinética de desinfección solar del agua de pozo para los indicadores microbiológicos coliformes totales y Escherichia coli, a su vez se determinó el tiempo necesario de tratamiento, capacidad de aprovechamiento y costos de tratamiento. Para ello se realizaron varias series de procedimientos experimentales, con periodos de 180 y 135 minutos de tratamiento; empezando con la extracción del agua de pozo, para posteriormente envasarlo en los ocho sistemas híbridos para la exposición a la radiación solar natural, los cuales se sometieron a distintos tiempos de tratamiento, dándose por concluido uno por uno hasta finalizar con el octavo sistema híbrido, el cual a su vez estuvo acondicionado con distintos sensores. Los resultados revelaron qué para la desinfección completa del agua se requirieron de 90 a 105 minutos de tratamiento, además la temperatura del agua en el periodo de tratamiento jugó un papel importante conforme a la curva de cinética de desinfección, a pesar de ello apenas alcanzó el umbral de los 45 °C; en cuanto a la salida de energía fotovoltaica del sistema híbrido fue menor en 9,01 y 8,72 % respecto al módulo fotovoltaico de referencia, pero se mantuvieron por encima de la ficha técnica del fabricante. Se concluye que, para la obtención de agua potable de manera segura, considerando parámetros microbiológicos el uso de esta tecnología es viable y a costo cero, además integró de manera óptima las funciones de generación de energía fotovoltaica y desinfección solar del agua, siendo así, química y energéticamente independiente, un sistema híbrido sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).