Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar galletas a base cañihua enriquecida con hierro (sulfato ferroso SF y hierro aminoquelado HA), como complemento dietario, dirigido a niños en etapa escolar. Se formularon 15 tratamientos, utilizando el diseño Box-Behnken para su optimización, tenie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Juliaca |
Repositorio: | UNAJ - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/77 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/77 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anemia Cañihua Hierro Galletas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
id |
RUNJ_896e702c5ad0f75e70e5f0bfce3edf73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/77 |
network_acronym_str |
RUNJ |
network_name_str |
UNAJ - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
title |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
spellingShingle |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar Layme Calderon, Rocio Sulma Anemia Cañihua Hierro Galletas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
title_short |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
title_full |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
title_fullStr |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
title_full_unstemmed |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
title_sort |
Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolar |
author |
Layme Calderon, Rocio Sulma |
author_facet |
Layme Calderon, Rocio Sulma |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huanatico Suarez, Elizabeth |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Layme Calderon, Rocio Sulma |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Anemia |
topic |
Anemia Cañihua Hierro Galletas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cañihua Hierro Galletas |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
description |
El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar galletas a base cañihua enriquecida con hierro (sulfato ferroso SF y hierro aminoquelado HA), como complemento dietario, dirigido a niños en etapa escolar. Se formularon 15 tratamientos, utilizando el diseño Box-Behnken para su optimización, teniendo como variables el porcentaje de sustitución de harina de cañihua, por trigo en 10, 30 y 50 %; en el proceso de horneado se tomó tres temperaturas de 150, 170 y 190°C, y a un tiempo de 8, 14 y 20 minutos. Las galletas obtenidas fueron sometidas a una evaluación sensorial, empleando en su distribución el diseño de Bloques Incompletos Balanceados, el tratamiento que obtuvo mayor aceptabilidad fue el tratamiento (T-13: 4.28) con una temperatura de horneado de 170°C por 14 minutos; en base a los datos obtenidos, se optimizó a través de la metodología de superficie de respuesta, seleccionándose como mejor porcentaje un 29 % de sustitución, 162°C de temperatura de horneado por 13 minutos (galleta de cañihua – optimizada GCO); posteriormente, se enriqueció con SF y HA a la muestra óptima añadiendo de 4 a 14 mg obteniendo un total de 6 muestras para cada tipo de hierro, las cuales fueron evaluadas sensorialmente, empleando el diseño Completamente al Azar (DCA); las galletas con mayor grado de satisfacción fueron las enriquecidas con SF (8mg) y HA (10 mg). Los resultados del análisis fisicoquímico en las dos muestras, presentaron valores entre 10.41 a 10.76% de proteína en 100g, 3.67 a 6.36 % de humedad, 1.26 a 1.51% de cenizas, 62.92 a 69.72 % de carbohidratos, y 19.38 a 20.01 % de grasa. El aporte de hierro de las dos muestras enriquecidas con SF y HA fue de 53.80 mg/kg y 34.65 mg/Kg respectivamente, estos valores fueron superiores a la galleta con cañihua que presentó 16.8 mg/kg. Al evaluar la absorción de hierro, de las muestras en estudio, mediante pruebas in vivo se encontró que el grupo experimental, alimentado con galletas enriquecidas con HA presentó una concentración de 1.63 gr/dl de hemoglobina, superior al grupo alimentado con galletas enriquecidas con SF, galletas de optimizada y grupo control (Trigo). Se concluye que al enriquecer la galleta de cañihua con HA, presenta un alto contenido y biodisponibilidad de hierro, superior a las galletas comerciales. Palabras clave: Anemia, cañihua, hierro, galletas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-21T15:19:57Z 2021-09-25T14:16:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-21T15:19:57Z 2021-09-25T14:16:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/77 |
url |
http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/77 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Juliaca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Juliaca Repositorio institucional - UNAJ |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAJ - Institucional instname:Universidad Nacional de Juliaca instacron:UNAJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Juliaca |
instacron_str |
UNAJ |
institution |
UNAJ |
reponame_str |
UNAJ - Institucional |
collection |
UNAJ - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/77/1/SUBIR.pdf http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/77/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c879f1111860320b16748c87daf29ea9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional de Juliaca |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1762368348640772096 |
spelling |
Huanatico Suarez, ElizabethLayme Calderon, Rocio Sulma2020-02-21T15:19:57Z2021-09-25T14:16:47Z2020-02-21T15:19:57Z2021-09-25T14:16:47Z2020-02http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/77El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar galletas a base cañihua enriquecida con hierro (sulfato ferroso SF y hierro aminoquelado HA), como complemento dietario, dirigido a niños en etapa escolar. Se formularon 15 tratamientos, utilizando el diseño Box-Behnken para su optimización, teniendo como variables el porcentaje de sustitución de harina de cañihua, por trigo en 10, 30 y 50 %; en el proceso de horneado se tomó tres temperaturas de 150, 170 y 190°C, y a un tiempo de 8, 14 y 20 minutos. Las galletas obtenidas fueron sometidas a una evaluación sensorial, empleando en su distribución el diseño de Bloques Incompletos Balanceados, el tratamiento que obtuvo mayor aceptabilidad fue el tratamiento (T-13: 4.28) con una temperatura de horneado de 170°C por 14 minutos; en base a los datos obtenidos, se optimizó a través de la metodología de superficie de respuesta, seleccionándose como mejor porcentaje un 29 % de sustitución, 162°C de temperatura de horneado por 13 minutos (galleta de cañihua – optimizada GCO); posteriormente, se enriqueció con SF y HA a la muestra óptima añadiendo de 4 a 14 mg obteniendo un total de 6 muestras para cada tipo de hierro, las cuales fueron evaluadas sensorialmente, empleando el diseño Completamente al Azar (DCA); las galletas con mayor grado de satisfacción fueron las enriquecidas con SF (8mg) y HA (10 mg). Los resultados del análisis fisicoquímico en las dos muestras, presentaron valores entre 10.41 a 10.76% de proteína en 100g, 3.67 a 6.36 % de humedad, 1.26 a 1.51% de cenizas, 62.92 a 69.72 % de carbohidratos, y 19.38 a 20.01 % de grasa. El aporte de hierro de las dos muestras enriquecidas con SF y HA fue de 53.80 mg/kg y 34.65 mg/Kg respectivamente, estos valores fueron superiores a la galleta con cañihua que presentó 16.8 mg/kg. Al evaluar la absorción de hierro, de las muestras en estudio, mediante pruebas in vivo se encontró que el grupo experimental, alimentado con galletas enriquecidas con HA presentó una concentración de 1.63 gr/dl de hemoglobina, superior al grupo alimentado con galletas enriquecidas con SF, galletas de optimizada y grupo control (Trigo). Se concluye que al enriquecer la galleta de cañihua con HA, presenta un alto contenido y biodisponibilidad de hierro, superior a las galletas comerciales. Palabras clave: Anemia, cañihua, hierro, galletas.application/pdfspaUniversidad Nacional de JuliacaPEinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de JuliacaRepositorio institucional - UNAJreponame:UNAJ - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Juliacainstacron:UNAJAnemiaCañihuaHierroGalletashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Formulación y evaluación de galletas a base de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) enriquecida con hierro dirigida a niños en edad escolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Industrias AlimentariasIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de JuliacaTítulo Profesional70536871https://orcid.org/0000-0003-2981-588X01325328https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis721046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalGallegos Ramos, Julio RumualdoChoque Rivera, Tania JakelineJilapa Humpiri, Ruben WilfredoORIGINALSUBIR.pdfapplication/pdf3247877http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/77/1/SUBIR.pdfc879f1111860320b16748c87daf29ea9MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/77/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UNAJ/77oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/772021-12-26 11:22:27.776Repositorio de la Universidad Nacional de Juliacadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.785607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).