Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación se utilizó la especie Lemna gibba L. que se desarrolla en el lago Titicaca, en la región de Puno, para la elaboración del Carbón Activado (CA). El proceso de obtención por activación química consistió en la impregnación de las muestras en proporciones de 1:1, previam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Navarro, Wile, Inofuente Ccarita, Wilmer Ramiro, De la Cruz Paredes, Diego Willman, Zea Sacachipana, Nelson, Salas Sucaticona, Reynaldo, Mamani Coaquira, Dany, Sucapupa Mamani, Reyder Orlando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio:UNAJ - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/4
Enlace del recurso:http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/4
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión, calidad
Tratamiento de los recursos hídricos en la región Puno
id RUNJ_3c69e4fa978965334270ef882746d7d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/4
network_acronym_str RUNJ
network_name_str UNAJ - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
title Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
spellingShingle Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
Mamani Navarro, Wile
Gestión, calidad
Tratamiento de los recursos hídricos en la región Puno
title_short Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
title_full Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
title_fullStr Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
title_full_unstemmed Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
title_sort Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015
author Mamani Navarro, Wile
author_facet Mamani Navarro, Wile
Inofuente Ccarita, Wilmer Ramiro
De la Cruz Paredes, Diego Willman
Zea Sacachipana, Nelson
Salas Sucaticona, Reynaldo
Mamani Coaquira, Dany
Sucapupa Mamani, Reyder Orlando
author_role author
author2 Inofuente Ccarita, Wilmer Ramiro
De la Cruz Paredes, Diego Willman
Zea Sacachipana, Nelson
Salas Sucaticona, Reynaldo
Mamani Coaquira, Dany
Sucapupa Mamani, Reyder Orlando
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Navarro, Wile
Inofuente Ccarita, Wilmer Ramiro
De la Cruz Paredes, Diego Willman
Zea Sacachipana, Nelson
Salas Sucaticona, Reynaldo
Mamani Coaquira, Dany
Sucapupa Mamani, Reyder Orlando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gestión, calidad
Tratamiento de los recursos hídricos en la región Puno
topic Gestión, calidad
Tratamiento de los recursos hídricos en la región Puno
description En este trabajo de investigación se utilizó la especie Lemna gibba L. que se desarrolla en el lago Titicaca, en la región de Puno, para la elaboración del Carbón Activado (CA). El proceso de obtención por activación química consistió en la impregnación de las muestras en proporciones de 1:1, previamente deshidratadas a 60 °C, durante un periodo de 72 horas, con ácido fosfórico como agente activante en concentraciones de 1 N, durante 24 horas, la carbonización en una mufla se basó en la calcinación de 1 hora a 500 °C. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante mediciones de adsorción de metales pesados por espectrofotometría ICP - OES y microscopia electrónica de barrido. El carbón activado obtenido de la Lemna gibba L. presenta un diámetro ≤ 2.094 mm de partículas de mayor tamaño y diámetros ≥150.5 μm de partículas de menor tamaño. El grado de porosidad presenta entre 10.48 μm y 125.3 μm de diámetro longitudinal del poro. Se tomaron muestras de agua superficial en el área de estudio de la zona minera ubicada en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, Puno, Perú. (4610 msnm 14°40´40´´ LS y 69°31´56´´ LW). Donde se utilizaron los carbones activados para la adsorción de metales pesados: Cobre, Hierro, Mercurio, Arsénico, Níquel, cromo cadmio, plomo y zinc. Donde la capacidad de adsorción se desarrolló en dos pruebas analíticas a nivel del laboratorio, el mercurio (Hg) fue adsorbido en un 99.34% en ambos métodos (método columna de adsorción y remoción por agitación magnética), el hierro (Fe) fue adsorbido en un 97.62% por el método de remoción por Agitación Magnética (AM) y solo en un 85.48% por el método de columna de adsorción, El cobre (Cu) fue adsorbido en un 89.13% por el método de remoción por AM, y sin embargo solo 79.29% fue adsorbido por el método de columna de adsorción. Los factores más importantes que influyen en el proceso de adsorción fueron el pH de la solución, la estructura porosa y la acides superficial del carbón activado. Palabras claves: Carbón activado, metales pesados, adsorción, remoción, lenteja de agua.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-23T17:34:37Z
2021-09-25T13:44:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-23T17:34:37Z
2021-09-25T13:44:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/4
url http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/4
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Juliaca
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio institucional - UNAJ
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAJ - Institucional
instname:Universidad Nacional de Juliaca
instacron:UNAJ
instname_str Universidad Nacional de Juliaca
instacron_str UNAJ
institution UNAJ
reponame_str UNAJ - Institucional
collection UNAJ - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/4/1/1_repositorio_UNAJ.pdf
http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/4/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b3a653570bccd0dfd0f6d382ecea364b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Juliaca
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1762368348654403584
spelling Mamani Navarro, WileInofuente Ccarita, Wilmer RamiroDe la Cruz Paredes, Diego WillmanZea Sacachipana, NelsonSalas Sucaticona, ReynaldoMamani Coaquira, DanySucapupa Mamani, Reyder Orlando2018-05-23T17:34:37Z2021-09-25T13:44:14Z2018-05-23T17:34:37Z2021-09-25T13:44:14Z2017http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/4En este trabajo de investigación se utilizó la especie Lemna gibba L. que se desarrolla en el lago Titicaca, en la región de Puno, para la elaboración del Carbón Activado (CA). El proceso de obtención por activación química consistió en la impregnación de las muestras en proporciones de 1:1, previamente deshidratadas a 60 °C, durante un periodo de 72 horas, con ácido fosfórico como agente activante en concentraciones de 1 N, durante 24 horas, la carbonización en una mufla se basó en la calcinación de 1 hora a 500 °C. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante mediciones de adsorción de metales pesados por espectrofotometría ICP - OES y microscopia electrónica de barrido. El carbón activado obtenido de la Lemna gibba L. presenta un diámetro ≤ 2.094 mm de partículas de mayor tamaño y diámetros ≥150.5 μm de partículas de menor tamaño. El grado de porosidad presenta entre 10.48 μm y 125.3 μm de diámetro longitudinal del poro. Se tomaron muestras de agua superficial en el área de estudio de la zona minera ubicada en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, Puno, Perú. (4610 msnm 14°40´40´´ LS y 69°31´56´´ LW). Donde se utilizaron los carbones activados para la adsorción de metales pesados: Cobre, Hierro, Mercurio, Arsénico, Níquel, cromo cadmio, plomo y zinc. Donde la capacidad de adsorción se desarrolló en dos pruebas analíticas a nivel del laboratorio, el mercurio (Hg) fue adsorbido en un 99.34% en ambos métodos (método columna de adsorción y remoción por agitación magnética), el hierro (Fe) fue adsorbido en un 97.62% por el método de remoción por Agitación Magnética (AM) y solo en un 85.48% por el método de columna de adsorción, El cobre (Cu) fue adsorbido en un 89.13% por el método de remoción por AM, y sin embargo solo 79.29% fue adsorbido por el método de columna de adsorción. Los factores más importantes que influyen en el proceso de adsorción fueron el pH de la solución, la estructura porosa y la acides superficial del carbón activado. Palabras claves: Carbón activado, metales pesados, adsorción, remoción, lenteja de agua.application/pdfspaUniversidad Nacional de Juliacainfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de JuliacaRepositorio institucional - UNAJreponame:UNAJ - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Juliacainstacron:UNAJGestión, calidadTratamiento de los recursos hídricos en la región PunoAdsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015info:eu-repo/semantics/reportORIGINAL1_repositorio_UNAJ.pdfapplication/pdf2697813http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/4/1/1_repositorio_UNAJ.pdfb3a653570bccd0dfd0f6d382ecea364bMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/4/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UNAJ/4oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/42021-09-25 13:44:14.095Repositorio de la Universidad Nacional de Juliacadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).