Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura

Descripción del Articulo

El impacto de inundaciones, terremotos, huracanes, deslizamientos y otras amenazas han dejado al descubierto la compleja situación de vulnerabilidad que presenta los países de Latinoamérica. Muchos de los efectos se han visto reflejados en daños severos a la infraestructura educativa, si sufren daño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diego Curasma, Alex, Aguirre Noa, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/277
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escuelas públicas
Vulnerabilidad sísmica
Interacción sísmica suelo estructura
id RUNH_f815f4941a67fa0bb91a41b0dc793e47
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/277
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
title Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
spellingShingle Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
Diego Curasma, Alex
Escuelas públicas
Vulnerabilidad sísmica
Interacción sísmica suelo estructura
title_short Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
title_full Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
title_fullStr Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
title_full_unstemmed Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
title_sort Evaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructura
author Diego Curasma, Alex
author_facet Diego Curasma, Alex
Aguirre Noa, Jaime
author_role author
author2 Aguirre Noa, Jaime
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Surichaqui Guitierrez, Franklin
dc.contributor.author.fl_str_mv Diego Curasma, Alex
Aguirre Noa, Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Escuelas públicas
Vulnerabilidad sísmica
Interacción sísmica suelo estructura
topic Escuelas públicas
Vulnerabilidad sísmica
Interacción sísmica suelo estructura
description El impacto de inundaciones, terremotos, huracanes, deslizamientos y otras amenazas han dejado al descubierto la compleja situación de vulnerabilidad que presenta los países de Latinoamérica. Muchos de los efectos se han visto reflejados en daños severos a la infraestructura educativa, si sufren daños o quedan fuera de servicio, los alumnos no tienen ningún lugar adecuado a dónde acudir para obtener una educación, provocando un enorme impacto en las poblaciones que hacen uso permanente de estos servicios. En la mayoría de las escuelas públicas en el Perú la situación de la infraestructura, principalmente en los establecimientos de menor nivel de complejidad, es critica entre otros aspectos porque: 1. Algunas ya han cumplido su vida útil pero no, pueden ser reemplazadas y requieren seguir en funcionamiento para satisfacer las necesidades de la población. 2. Otras no fueron diseñadas para brindar este servicio, lo que ha llevado a improvisar algunas instalaciones. 3. Estas infraestructuras están ubicados en zonas vulnerables, por la mala calidad dt31 terreno, problemas de accesibilidad o por estar expuestos a amenazas de la zona. 4. En otros casos el diseño original ha sido alterado, lo que ha afectado su estabilidad estructural. 5. Varias han crecido conforme se ha incrementado su demanda, sin tener en cuenta la estructura, los aspectos arquitectónicos ni de servicios básicos requeridos. 6. Los presupuestos asignados a mantenimiento preventivo son mínimos y las acciones correctivas resultan casi imposibles de implementar, lo que acelera el deterioro de estas edificaciones. 7. Es frecuente que la calidad de las obras que se ejecutan se encuentre por debajo de los parámetros normales, por recortes en los presupuestos asignados, lo cual redunda en diseños no especializados, contratación de mano de obra no calificada, empleo de materiales de baja calidad, supervisión mínima, etc. 8.Los modelos de interacción suelo-estructura estudiados en el presente trabajo de investigación, tuvieron como base las diversas investigaciones publicadas por el Ph.DGenner Villarreal Castro, em donde se reflejaban amplios conocimientos y teorías acerca de esta área de la investigación sísmica, teniendo la Gonsideración principal que las estructuras deben de cumplir con los requerimientos exigidos en el país. Comúnmente en los análisis estáticos y dinámicos de estructuras de ingeniería se asumen modelos perfectamente Elmpotrados a un medio rígido. Esta hipótesis, constituye una adecuada representación de la situación física en el caso de estructuras regulares fundadas sobre macizo rocoso; en el caso de estructuras fundadas en materiales no consolidados corno el suelo normal, está muy distante del comportamiento real. En este trabajo se trata de analizar y evaluar los ,efectos de la Interacción Suelo-Estructura, para las condiciones flexibles del material de fundación, como es el caso de Huancavelica. Para ello, se analizó el estado actual de la ciencia vinculado al proble1ma de Interacción Suelo-Estructura. Luego, se fundamentó las distintas metodologías que se aplicaran en la edificación. osteriormente se describe el proyecto estructuralmente, considerando los parámetros de ubicación, estudios de suelos, consideraciones de disefío según el R.N.E. etc., los cuales son muy importantes en la aplicación de la Interacción Suelo-Estructura.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:46:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:46:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH CIVIL 0059
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/277
identifier_str_mv TP - UNH CIVIL 0059
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/277
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8ff4fe73-4c1e-4128-be88-677d86c085d8/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/759c7245-ed8b-4dfa-83af-0c56e77b7978/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 25d1321cf13428576dcf40cd364d2fb2
3a96282df9ceab5307bfb021eeed2438
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379775121457152
spelling Surichaqui Guitierrez, FranklinDiego Curasma, AlexAguirre Noa, Jaime2016-10-19T19:46:10Z2016-10-19T19:46:10Z2015El impacto de inundaciones, terremotos, huracanes, deslizamientos y otras amenazas han dejado al descubierto la compleja situación de vulnerabilidad que presenta los países de Latinoamérica. Muchos de los efectos se han visto reflejados en daños severos a la infraestructura educativa, si sufren daños o quedan fuera de servicio, los alumnos no tienen ningún lugar adecuado a dónde acudir para obtener una educación, provocando un enorme impacto en las poblaciones que hacen uso permanente de estos servicios. En la mayoría de las escuelas públicas en el Perú la situación de la infraestructura, principalmente en los establecimientos de menor nivel de complejidad, es critica entre otros aspectos porque: 1. Algunas ya han cumplido su vida útil pero no, pueden ser reemplazadas y requieren seguir en funcionamiento para satisfacer las necesidades de la población. 2. Otras no fueron diseñadas para brindar este servicio, lo que ha llevado a improvisar algunas instalaciones. 3. Estas infraestructuras están ubicados en zonas vulnerables, por la mala calidad dt31 terreno, problemas de accesibilidad o por estar expuestos a amenazas de la zona. 4. En otros casos el diseño original ha sido alterado, lo que ha afectado su estabilidad estructural. 5. Varias han crecido conforme se ha incrementado su demanda, sin tener en cuenta la estructura, los aspectos arquitectónicos ni de servicios básicos requeridos. 6. Los presupuestos asignados a mantenimiento preventivo son mínimos y las acciones correctivas resultan casi imposibles de implementar, lo que acelera el deterioro de estas edificaciones. 7. Es frecuente que la calidad de las obras que se ejecutan se encuentre por debajo de los parámetros normales, por recortes en los presupuestos asignados, lo cual redunda en diseños no especializados, contratación de mano de obra no calificada, empleo de materiales de baja calidad, supervisión mínima, etc. 8.Los modelos de interacción suelo-estructura estudiados en el presente trabajo de investigación, tuvieron como base las diversas investigaciones publicadas por el Ph.DGenner Villarreal Castro, em donde se reflejaban amplios conocimientos y teorías acerca de esta área de la investigación sísmica, teniendo la Gonsideración principal que las estructuras deben de cumplir con los requerimientos exigidos en el país. Comúnmente en los análisis estáticos y dinámicos de estructuras de ingeniería se asumen modelos perfectamente Elmpotrados a un medio rígido. Esta hipótesis, constituye una adecuada representación de la situación física en el caso de estructuras regulares fundadas sobre macizo rocoso; en el caso de estructuras fundadas en materiales no consolidados corno el suelo normal, está muy distante del comportamiento real. En este trabajo se trata de analizar y evaluar los ,efectos de la Interacción Suelo-Estructura, para las condiciones flexibles del material de fundación, como es el caso de Huancavelica. Para ello, se analizó el estado actual de la ciencia vinculado al proble1ma de Interacción Suelo-Estructura. Luego, se fundamentó las distintas metodologías que se aplicaran en la edificación. osteriormente se describe el proyecto estructuralmente, considerando los parámetros de ubicación, estudios de suelos, consideraciones de disefío según el R.N.E. etc., los cuales son muy importantes en la aplicación de la Interacción Suelo-Estructura.TesisTP - UNH CIVIL 0059http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/277spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHEscuelas públicasVulnerabilidad sísmicaInteracción sísmica suelo estructuraEvaluación de lña vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas en la ciudad de Lircay utilizando un método de interacción sísmica suelo - estructurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Minas - Civil - AmbientalTítulo profesionalIngeniero CivilORIGINALTP - UNH CIVIL 0059.pdfapplication/pdf12285624https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8ff4fe73-4c1e-4128-be88-677d86c085d8/download25d1321cf13428576dcf40cd364d2fb2MD51TEXTTP - UNH CIVIL 0059.pdf.txtTP - UNH CIVIL 0059.pdf.txtExtracted texttext/plain410055https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/759c7245-ed8b-4dfa-83af-0c56e77b7978/download3a96282df9ceab5307bfb021eeed2438MD52UNH/277oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2772017-10-16 17:03:39.244https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).