Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se desarrolla una optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante algoritmos genéticos (AG) mediante la programación en el lenguaje fortran y la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de SAP2000 v.19, con el objetivo de reducir la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Curasma, Kevin Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3069
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandeo por flexión
Metaheuristico
Algoritmos genéticos (AG)
Función Objetivo
Espacio de Búsqueda
Elitismo
Relación de Esbeltez
Diseño por Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id RUNH_e78790749973d69b5f5e1241ace5d095
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3069
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
title Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
spellingShingle Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
Escobar Curasma, Kevin Angel
Pandeo por flexión
Metaheuristico
Algoritmos genéticos (AG)
Función Objetivo
Espacio de Búsqueda
Elitismo
Relación de Esbeltez
Diseño por Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
title_full Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
title_fullStr Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
title_full_unstemmed Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
title_sort Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos
author Escobar Curasma, Kevin Angel
author_facet Escobar Curasma, Kevin Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Bizarro, Iván Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobar Curasma, Kevin Angel
dc.subject.none.fl_str_mv Pandeo por flexión
Metaheuristico
Algoritmos genéticos (AG)
Función Objetivo
Espacio de Búsqueda
Elitismo
Relación de Esbeltez
Diseño por Resistencia
topic Pandeo por flexión
Metaheuristico
Algoritmos genéticos (AG)
Función Objetivo
Espacio de Búsqueda
Elitismo
Relación de Esbeltez
Diseño por Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description En el presente trabajo de investigación se desarrolla una optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante algoritmos genéticos (AG) mediante la programación en el lenguaje fortran y la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de SAP2000 v.19, con el objetivo de reducir la cantidad de material y con ellos el costo, el método de AG es un modelo metaheurístico el cual consiste en hacer búsquedas aleatorias en el espacio de solución de las variables con ciertas restricciones con una aproximación más cercana a la función objetivo (FO), para lo cual se tendrá en cuenta la optimización de sección o definida para el AG variables de la Función Objetivo para el cual se consideraron 5 variables con la finalidad de uniformizar las regiones de la viga principal y vigueta siendo estas la diagonal, brida inferior, brida superior, correa interior y correa exterior. Para la inicialización de la optimización del diseño de estructuras de acero se Consideró todos los perfiles de secciones a partir del cual se creara una población Dinámica que ira convergiendo a la solución más óptima respetando las restricción, para estas se consideró el diseño de resistencia mediante el método de Load and Resístanse factor designa (LRFD) que se considera en la E.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los límites de desplazamientos verticales de los nodos y las restricciones de la relación de esbeltez para los elementos sometidos a compresión, a su vez se declaró los parámetros del AG dado por probabilidad de cruzamiento (40% estrategia de simple cruce), probabilidad de mutación (20 %), elitismo de 5 y número máximo de generaciones según a la cantidad de secciones que presenta un perfil. Se diseñó la estructura metálica en cobertura del complejo Juan Pablo II (muestra) para el cual se evaluaron cinco tipos de perfiles circular, tubular, cuadrado, Angulo y IPN. Para sus diferentes secciones comerciales para la obtención de la cantidad de material o peso representativo de la viga y vigueta. Los resultados obtenidos para la sección optima es tubular con una reducción de material de 27.22 %, con un peso representativo de 11429.10 kg. cuyas variables de la función objetivo son los diámetros exteriores de la sección transversal de los diferente elementos estructurales las cuales vienen a ser diagonal 1", brida inferior 2 3/8", brida superior 1 1/2",correa interior 1\ y correa exterior 1 1/2".
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-11T18:11:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-11T18:11:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3069
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3069
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a78f74a6-05e5-4260-9846-5f9de5dff98e/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ce8e03f6-888f-4f39-bc91-806fe675303a/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/988e3b50-0c87-48ca-8f5f-82629ce557c4/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9a7c0813-0d02-435a-b628-80334a552340/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
f07fcbee3d7a082d8442bec1c7a7a5d9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
677ea58a7885f2a5e0a2f50bacff767e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160734868537344
spelling Ayala Bizarro, Iván ArturoEscobar Curasma, Kevin Angel2020-06-11T18:11:41Z2020-06-11T18:11:41Z2019-12-04En el presente trabajo de investigación se desarrolla una optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante algoritmos genéticos (AG) mediante la programación en el lenguaje fortran y la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de SAP2000 v.19, con el objetivo de reducir la cantidad de material y con ellos el costo, el método de AG es un modelo metaheurístico el cual consiste en hacer búsquedas aleatorias en el espacio de solución de las variables con ciertas restricciones con una aproximación más cercana a la función objetivo (FO), para lo cual se tendrá en cuenta la optimización de sección o definida para el AG variables de la Función Objetivo para el cual se consideraron 5 variables con la finalidad de uniformizar las regiones de la viga principal y vigueta siendo estas la diagonal, brida inferior, brida superior, correa interior y correa exterior. Para la inicialización de la optimización del diseño de estructuras de acero se Consideró todos los perfiles de secciones a partir del cual se creara una población Dinámica que ira convergiendo a la solución más óptima respetando las restricción, para estas se consideró el diseño de resistencia mediante el método de Load and Resístanse factor designa (LRFD) que se considera en la E.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los límites de desplazamientos verticales de los nodos y las restricciones de la relación de esbeltez para los elementos sometidos a compresión, a su vez se declaró los parámetros del AG dado por probabilidad de cruzamiento (40% estrategia de simple cruce), probabilidad de mutación (20 %), elitismo de 5 y número máximo de generaciones según a la cantidad de secciones que presenta un perfil. Se diseñó la estructura metálica en cobertura del complejo Juan Pablo II (muestra) para el cual se evaluaron cinco tipos de perfiles circular, tubular, cuadrado, Angulo y IPN. Para sus diferentes secciones comerciales para la obtención de la cantidad de material o peso representativo de la viga y vigueta. Los resultados obtenidos para la sección optima es tubular con una reducción de material de 27.22 %, con un peso representativo de 11429.10 kg. cuyas variables de la función objetivo son los diámetros exteriores de la sección transversal de los diferente elementos estructurales las cuales vienen a ser diagonal 1", brida inferior 2 3/8", brida superior 1 1/2",correa interior 1\ y correa exterior 1 1/2".Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3069spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH Pandeo por flexiónMetaheuristico Algoritmos genéticos (AG) Función Objetivo Espacio de Búsqueda Elitismo Relación de Esbeltez Diseño por Resistenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU42470714https://orcid.org/0000-0002-6906-412071909735732038Luján Jerí, Hugo RubénLópez Barrantes, Marco AntonioOlivera Quintanilla, Abdón Dantehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis Ingeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniero(a) CivilIngeniería CivilCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a78f74a6-05e5-4260-9846-5f9de5dff98e/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52ORIGINALTESIS-2019-ING. CIVIL-ESCOBAR CURASMA.pdfTESIS-2019-ING. CIVIL-ESCOBAR CURASMA.pdfapplication/pdf16352634https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ce8e03f6-888f-4f39-bc91-806fe675303a/downloadf07fcbee3d7a082d8442bec1c7a7a5d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/988e3b50-0c87-48ca-8f5f-82629ce557c4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-ING. CIVIL-ESCOBAR CURASMA.pdf.txtTESIS-2019-ING. CIVIL-ESCOBAR CURASMA.pdf.txtExtracted texttext/plain374427https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9a7c0813-0d02-435a-b628-80334a552340/download677ea58a7885f2a5e0a2f50bacff767eMD5420.500.14597/3069oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/30692020-06-12 03:01:53.354https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).