Efecto de pandeo en el entubado en las instalaciones de bombeo

Descripción del Articulo

El fenómeno del pandeo en la tubería de producción es muy conocido en pozos de bombeo por varillas, y el uso de ancla prevenir este fenómeno tiene gran aceptación universal ya que es bien conocido que una columna (dentro del pozo) está sometida a fuertes compresiones teniendo como resultado el fenóm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chumpitaz Arenas, Abel Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1966
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20743
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instalaciones de bombeo
Pandeo del entubado
Pandeo
Descripción
Sumario:El fenómeno del pandeo en la tubería de producción es muy conocido en pozos de bombeo por varillas, y el uso de ancla prevenir este fenómeno tiene gran aceptación universal ya que es bien conocido que una columna (dentro del pozo) está sometida a fuertes compresiones teniendo como resultado el fenómeno del pandeo y también se sabe que su estructura no se doblaría si estuviera sometida a una tensión. Teniendo estas consideraciones se pregunta: ¿cómo es que al fenómeno del pandeo es afectado por las presiones tanto externas como internas? Al principio aparentemente no debiera ser afectado, sin embargo esto no es cierto, a fin de llegar a una correcta deducción primero debiera entenderse las razones básicas del pandeo en la parte inferior de la columna y en algunos casos cuando una tubería está sometida a una presión interna mucho mayor que una presión externa, esta puede doblarse bajo una tensión, en otros casos puede permanecer recta aunque esté sometida a una compresión muy grande. En 1950 y 1951 fue explicado por qué la parte inferior de la tubería suspendida libremente dentro de un pozo no pandea, aun cuando esté sometida a una gran compresión debido al empuje hacia arriba. se expuso a esto partiendo del concepto del punto neutral, punto que goza de la propiedad de no afectarlo a la vez ni la atención ni la compresión. El nuevo concepto fue generalizado al conocer la diferencia de presión (externa e interna) también al conocer la variación de la presión y tensión con la profundidad, ampliándose más tarde conocer la técnica de la presión hidrostática. Pero en 1952 se observó que esta teoría fue aplicada en unos pozos de bombeo con varillas, siendo la parte más baja de la tubería suspendida en la que planteará durante el upstroke y más tarde se determinó que este fenómeno es causa del desgaste y mal funcionamiento del equipo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).