Obtención y caracterización de la fibra dietética a partir elos residuos de papa ( solanum tuberosum)

Descripción del Articulo

La población del planeta cada vez se incrementa, a su vez se pone de manifiesto la importancia de los limitados y preciados recursos naturales de la Tierra. De manera que la utilización adecuada de los residuos de alimentos se convertirá en una necesidad apremiante para encontrar nuevas fuentes alim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Centeno, Judith Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papa (solanum tuberosum)
Residuos de papa
Fibra dietética
Descripción
Sumario:La población del planeta cada vez se incrementa, a su vez se pone de manifiesto la importancia de los limitados y preciados recursos naturales de la Tierra. De manera que la utilización adecuada de los residuos de alimentos se convertirá en una necesidad apremiante para encontrar nuevas fuentes alimenticias. El presente trabajo de investigación, está orientado a la utilización integral de la cáscara de papa (Solanum tuberosum) como fuente de fibra dietética; el objetivo principal fue determinar las características fisicoquímicas de la fibra dietética obtenida a partir de los residuos de la papa (Solanum tuberosum), realizando el análisis fisicoquímico de la cáscara de papa se obtuvo: humedad (91,90%), ceniza (0,96%), proteína (0,59%), grasa (0,04%), fibra (0,88%) y carbohidratos (5,63%). El proceso consta de las siguientes operaciones unitarias: cortado, lavado (1er lavado, 2do lavado y 3er lavado), secado a 60°C, molienda, empacado y evaluación capacidad de solubilidad y retención de agua de la harina; donde se empleó el diseño completamente al azar. El análisis estadístico ANVA en la evaluación de la capacidad de solubilidad y retención de agua de la harina, indican la existencia de un efecto significativo por el número de lavados empleados. Se realizó la prueba Duncan a un nivel de significancia a = 0,05 para identificar los tratamientos que presentan diferencia significativa encontrándose que los tratamientos de 1 er lavado, 2do lavado y 3er lavado difieren significativamente en ambas variables. Los resultados del análisis fisicoquímico de la harina de cáscara de papa en base húmeda: humedad (13,36%), ceniza (2,41%), proteína (1,02%), grasa (0,31%), fibra (2,65%) y carbohidratos (80,25%). La caracterización de la fibra dietética obtenida a partir de la cáscara de papa fue realizada por el método Enzimático/Gravimétrico. Reportando un 14,21% de fibra dietética total.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).