Elementos culturales del carnaval de la comunidad campesina de San José de Parco Alto-Anchonga-Angaraes-Huancavelica-2020

Descripción del Articulo

ELEMENTOS CULTURALES DEL CARNAVAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ DE PARCO ALTO-ANCHONGA ANGARAESHUANCAVELICA- 2020 Autores: CHOCCE BELITO, Roy Antonio HUINCHO LIMA, Delia La investigación surge de la preocupación por evitar la pérdida de la práctica de costumbres ocultas de las comunidades an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chocce Belito, Roy Antonio, Huincho Lima, Delia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:unh/5635
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/5635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costumbre
Carnaval de Parco Alto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:ELEMENTOS CULTURALES DEL CARNAVAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ DE PARCO ALTO-ANCHONGA ANGARAESHUANCAVELICA- 2020 Autores: CHOCCE BELITO, Roy Antonio HUINCHO LIMA, Delia La investigación surge de la preocupación por evitar la pérdida de la práctica de costumbres ocultas de las comunidades andinas, como es el caso de los “elementos culturales del carnaval de Parco Alto”, que consideramos una valiosa información descriptiva a la disposición sin exclusión alguna; cuyo objetivo de estudio fue describir los elementos culturales del carnaval de Parco Alto, Anchonga, Angaraes, Huancavelica; se utilizó el método descriptivo, el instrumento que se aplico es cuestionario de entrevista, para lo cual se tuvo como muestra a 80 personas, que nos permitió obtener interesantes resultados como: el origen de carnaval de Parco Alto, que remonta hacia los finales de siglo XIX aproximadamente; así mismo, los platos típicos que influyen de manera significativa en la convivencia social de los pobladores durante el carnaval; la vestimenta típica del (chuto parcoltino) es de carácter único, representando a sus animales y plantas de la zona, hechas en la misma comunidad, el proceso de festividad del carnaval destacan el yantakuy, vara qapichiy, niño velay, inicio de pukllay, baile tusukuy (víspera), baile hacia los apus, monte millonaria-pato tipiy, pukllay final, atipanakuy (corta monte-pato tipiy) y la despedida del carnaval (baile general) donde la música y canto tienen melodías vivaces durante el carnaval con instrumento de arpa y violín. Finalmente, esta fiesta andina es una manifestación cultural etnográfico muy importante para la comunidad, el país y todo el mundo, por las características peculiares de sus costumbres culturales que se desarrolla de manera especial, atractiva y única.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).