Sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para tratamiento de aguas acidas mineras Huancavelica

Descripción del Articulo

Motivado por el estudio y análisis de las tecnologías emergentes verdes la investigación titulada; “Sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para tratamiento de aguas acidas mineras”, se realizó con el objetivo de “Diseñar un sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para el t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban Carhuapoma, Johnny Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/5183
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/5183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Aguas acidas mineras
Electrodos móviles.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Motivado por el estudio y análisis de las tecnologías emergentes verdes la investigación titulada; “Sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para tratamiento de aguas acidas mineras”, se realizó con el objetivo de “Diseñar un sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para el tratamiento de aguas acidas mineras, Huancavelica”. Para el análisis y tratamiento de estas aguas acidas se diseñó un prototipo del tipo batch, compuestas por dos electrodos móviles (ánodo y cátodo) previstas al análisis de parámetros físicos y químicos para después compararlas con los límites máximos permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM). La metodología utilizada tuvo un enfoque del tipo aplicado, a nivel explicativo, con un diseño de pretest y postest con un solo grupo, sosteniendo como método especifico el comparativo y como técnica; la observación experimental y como instrumento las fichas de registro. La muestra se compuso de 1 litro de relave minero, sosteniendo un muestreo no aleatorio del tipo intencional, mediante un análisis in situ con el equipo portátil multiparámetro SKU-IP67 y Wáter Quality Meter BEP-M310F. El diseño estadístico aplicado fue el DCA con arreglo factorial, que dispuso el control de los factores; tiempo, densidad de corriente eléctrica y velocidad angular. Los resultados mostraron estimaciones significativas de p=0.007931 y p=2e-16 para el pH y ORP, que, al controlar los factores de efectos de interacción, se logró un incremento del 18.40% de H+, y 57.42% de mV respectivamente y una disminución significativa de p=4.84e-5 y p=2e-14 en la CE (5.07%, de μS/cm) y STD (19.30%, de mg/L), llegando a neutralizarlos acorde a los LPM de efluentes mineros-metalúrgicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).