Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Mecánica de Suelos Concreto y Asfalto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil -Lircay. Como objetivo principal del presente trabajo es determinar las fuerzas existentes entre la fibra de cabuya y el mortero, y así determinar las propiedades m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Arango, Felipe, Monge Hurtado, Eddson Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1650
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra de cabuya
Mejora la resistencia
Medioambiente
Estructuras
id RUNH_d0cb64bcd535d5191ff17fbb235c4842
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1650
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
title Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
spellingShingle Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
Huamani Arango, Felipe
Fibra de cabuya
Mejora la resistencia
Medioambiente
Estructuras
title_short Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
title_full Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
title_fullStr Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
title_full_unstemmed Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
title_sort Estudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraes
author Huamani Arango, Felipe
author_facet Huamani Arango, Felipe
Monge Hurtado, Eddson Luis
author_role author
author2 Monge Hurtado, Eddson Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ñahui Gaspar, Andrés Zósimo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamani Arango, Felipe
Monge Hurtado, Eddson Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fibra de cabuya
Mejora la resistencia
Medioambiente
topic Fibra de cabuya
Mejora la resistencia
Medioambiente
Estructuras
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Estructuras
description El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Mecánica de Suelos Concreto y Asfalto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil -Lircay. Como objetivo principal del presente trabajo es determinar las fuerzas existentes entre la fibra de cabuya y el mortero, y así determinar las propiedades mecánicas del mortero normal mediante ensayos de compresión, tensión y flexión, con el análisis de los resultados se puede asegurar que el mortero reforzado con fibra de cabuya aumenta la resistencia a la tensión. Así como también reducir el impacto en el medioambiente que genera la industria del concreto y aumentar su resistencia, particularmente mediante el uso de distintos materiales alternativos incorporados como agregado para la preparación de concretos a distintos niveles de resistencia, principalmente con el uso de materiales orgánicos como es la fibra de la cabuya que existe en grandes cantidades en nuestro distrito de Lircay, así como también en nuestra provincia de Angaraes. El cuidado del medioambiente, asociado a la utilización de materiales orgánicos, tanto a nivel domiciliario como industrial. Mediante esta investigación se pretende determinar la influencia de la fibra de cabuya (Sisal - Agave sisalana) en el comportamiento mecánico de concretos comúnmente utilizados en la construcción del distrito de Lircay, provincia de Angaraes. La resistencia mejora considerablemente utilizando fibra de cabuya, generando un significativo ahorro. Además, el uso de fibra de cabuya, ayuda a reducir la cantidad de mezcla a utilizar sin mencionar que es un material orgánico y ayuda a reducir las emisiones de dióxido de carbono que son comunes, debido a las altas temperaturas necesarias para crear cemento.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-12T21:47:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-12T21:47:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1650
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/68a8d2fc-0eeb-43b3-9bc2-c5ec520e38d9/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b02bbd73-cc4f-4e4f-80f7-dad5c510629d/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4c0c8a3d-796e-4563-8715-4f636e5b3545/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/49bd6720-db6c-4d05-9637-d28c7b3e9e38/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2554aba3b81446c48ea4c29e8bbbd6
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
11943444636ceae5adb9b52736ba2533
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379752155545600
spelling Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoHuamani Arango, FelipeMonge Hurtado, Eddson Luis2018-06-12T21:47:31Z2018-06-12T21:47:31Z2017El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Mecánica de Suelos Concreto y Asfalto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil -Lircay. Como objetivo principal del presente trabajo es determinar las fuerzas existentes entre la fibra de cabuya y el mortero, y así determinar las propiedades mecánicas del mortero normal mediante ensayos de compresión, tensión y flexión, con el análisis de los resultados se puede asegurar que el mortero reforzado con fibra de cabuya aumenta la resistencia a la tensión. Así como también reducir el impacto en el medioambiente que genera la industria del concreto y aumentar su resistencia, particularmente mediante el uso de distintos materiales alternativos incorporados como agregado para la preparación de concretos a distintos niveles de resistencia, principalmente con el uso de materiales orgánicos como es la fibra de la cabuya que existe en grandes cantidades en nuestro distrito de Lircay, así como también en nuestra provincia de Angaraes. El cuidado del medioambiente, asociado a la utilización de materiales orgánicos, tanto a nivel domiciliario como industrial. Mediante esta investigación se pretende determinar la influencia de la fibra de cabuya (Sisal - Agave sisalana) en el comportamiento mecánico de concretos comúnmente utilizados en la construcción del distrito de Lircay, provincia de Angaraes. La resistencia mejora considerablemente utilizando fibra de cabuya, generando un significativo ahorro. Además, el uso de fibra de cabuya, ayuda a reducir la cantidad de mezcla a utilizar sin mencionar que es un material orgánico y ayuda a reducir las emisiones de dióxido de carbono que son comunes, debido a las altas temperaturas necesarias para crear cemento.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1650spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHFibra de cabuyaMejora la resistenciaMedioambienteEstructurasEstudio de la influencia de la fibra de cabuya en concretos de F'C = 175 kg/cm2 y F'C = 210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay Provincia de Angaraesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ingeniería de Minas Civil AmbientalTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS HUAMANI Y MONGE.pdfTESIS HUAMANI Y MONGE.pdfapplication/pdf6398591https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/68a8d2fc-0eeb-43b3-9bc2-c5ec520e38d9/download5b2554aba3b81446c48ea4c29e8bbbd6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b02bbd73-cc4f-4e4f-80f7-dad5c510629d/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4c0c8a3d-796e-4563-8715-4f636e5b3545/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS HUAMANI Y MONGE.pdf.txtTESIS HUAMANI Y MONGE.pdf.txtExtracted texttext/plain146060https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/49bd6720-db6c-4d05-9637-d28c7b3e9e38/download11943444636ceae5adb9b52736ba2533MD54UNH/1650oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/16502018-06-19 03:00:35.9https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).