Manifestación de voluntad como interés sustancial en los derechos laborales irrenunciables. Dirección Regional de Trabajo de Huancavelica, 2018.
Descripción del Articulo
Ofrecemos la presente investigación académica, la misma que desarrolla los conceptos de: Manifestación de voluntad como interés sustancial, en relación directa a los denominados derechos laborales irrenunciables, en contrario a los derechos de disponibilidad o derechos laborales que de manera unilat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6005 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/6005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manifestación de voluntad Derechos irrenunciables Interés sustancial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Ofrecemos la presente investigación académica, la misma que desarrolla los conceptos de: Manifestación de voluntad como interés sustancial, en relación directa a los denominados derechos laborales irrenunciables, en contrario a los derechos de disponibilidad o derechos laborales que de manera unilateral el trabajador pueda disponer en omitir su aplicación, así podría disponer de derechos a favor personal, sin embargo, dicha manifestación de voluntad, está bloqueada por norma. Es posible cuestionar nuestra realidad en esta realidad normativa, en un contexto de realidad laboral, donde la tecnología global, ya cambio los contratos laborales que en muchos casos ya traspaso por ejemplo el principio de estabilidad laboral, la contraprestación intuito personae e individual, el contrato de adhesión, la exigencia de dependencia y supervisión entre otros conceptos clásicos de la relación laboral; para su indagación se desarrolló el tipo de investigación de tipo básica, en un nivel de investigación de tipo descriptivo-explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental de tipo descriptivo- explicativo. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los funcionarios del Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Huancavelica y abogados especialistas de la ciudad de Huancavelica, siendo la muestra de 5 funcionarios y 5 abogados de especialidad, habiendo sido esta muestra no probabilística; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional. Para los resultados estadísticos se usó softwares estadísticos, por tipos de estadísticas la descriptiva e inferencial, la primera permite caracterizar las variables de investigación y la segunda permite contrastar la hipótesis de investigación, la fiabilidad se utilizó el valor del alfa de Cronbach es de 0.952, es decir, que el instrumento se encuentra en la categoría de destacable fiabilidad. Por lo que, al desarrollar la debida confrontación de la hipótesis ofrecida, se ha concluido que, el valor que nos interesa para aceptar o no la hipótesis de investigación es el p-valor o la significación bilateral, siendo nuestro valor encontrado P-valor=0.003 (0.3%), estadísticamente la probabilidad de equivocarse al aceptar la hipótesis de investigación es menor al 5% planteado en el margen de error, de esta manera se concluyó aprobar nuestra hipótesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).