Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: “Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)” se desarrolló con el objetivo de Evaluar la efectividad de Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Fernández, Feliciano Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/9364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clotrimazol
Bioseguridad
Griseofulvina
Fucsina Básica
Antimicótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: “Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)” se desarrolló con el objetivo de Evaluar la efectividad de Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en su tratamiento e identificar los tipos de dermatomicosis en el cuy (Cavia porcellus) donde la muestra fue conformada por 60 cuyes, cada uno como unidades experimentales fueron distribuidos en 3 tratamientos: Clotrimazol como Tratamiento 1 (T1), Griseofulvina como tratamiento 2 (T2), y Fucsina básica como tratamiento 3 (T3), para luego aplicarles el antimicótico basado en T1, T2 y T3, se identificó y se seleccionó a los cuyes con las mismas características de afección y luego se realizó la aplicación de antifúngicos en la zona afectada para después evaluar cada tres días durante 18 días de tratamiento hasta su recuperación completa (días de recuperación). Para la tipificación se realizo el raspado de la zona afectada, luego se puso cada muestra en un tubo de ensayo correspondiente previamente desinfectado y rotulado para después llevar al laboratorio, sembrar en el cultivo y observar macroscópicamente y microscópicamente los hongos. Como resultado se obtuvo que el T1 tuvo un mejor tiempo de recuperación, con un un rango de recuperación de 6 a 9 días, mientras que el fármaco del T2 tuvo un tiempo de recuperación de un rango de 6 a 12 días, y el T3 tuvo un tiempo de recuperación en un rango de 9 a 15 dias. Se logró identificar 3 tipos de hongos: hongo de especie Trichophyton rubrum con un 42%, de la especie Trichophyton mentagrophytes en un 37% y de la especie Trichophyton verrucosum en un 22% de las muestras. En conclusión, el T1 tuvo un mejor resultado con un tiempo corto de recuperación promedio con un rango de 6 a 9 días y del total de cuyes afectadas el 42% fue de la especie Trichophyton rubrum, y teniendo en cuenta el origen de ese tipo de hongo se ve un descuido en tema de bioseguridad en las instalaciones de la granja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).