Aplicación de la reserva del fallo condenatorio en los juzgados penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue "¿Determinar la forma en que se aplicó la Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009?, de ahí que la presente investigación ha sido titulada "Aplicación de La Reserva del Fallo Condenatorio en los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/353 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/353 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juzgados Imposicion |Fallo condenatorio |
Sumario: | El propósito de la investigación fue "¿Determinar la forma en que se aplicó la Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009?, de ahí que la presente investigación ha sido titulada "Aplicación de La Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los Años 2008 Y 2009". Se utilizó el tipo de investigación Jurídico descriptivo, se arribó al nivel de investigación descriptivo - explicativo, se utilizó el método inductivo - deductivo y en particular el método descriptivo ya que describe la realidad existente; con un diseño de investigación de corte transversal en el tiempo, utilizándose para tal propósito como técnica el análisis documental y como instrumento la ficha de registro de datos. La muestra se obtuvo aplicando el muestreo estratificado y para la selección de los elementos de la muestra para cada circunstancia observada (tipo de delito en que se aplicó la reserva del fallo condenatorio, para la determinación del plazo de régimen de prueba y para la imposición de reglas de conducta) el muestreo aleatorio simple. Se analizaron los datos ya sea de forma cuantitativa y cualitativa. Los datos cuantitativos se organizaron en una matriz de tabulación (hecha en Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectuó sobre esta matriz, la cual ha sido guardada en un archivo que contiene todos los datos recopilados. Los datos cualitativos se han organizado en archivos de documento (hechos en Word u otro semejante). Se realizó un análisis categórico, de tablas y gráficos de frecuencias simples y múltiples. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).