Reserva del fallo condenatorio: análisis de su aplicación, cumplimiento y fines, en el Distrito Judicial de Loreto- periodo 2005-2010;

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la figura penal de la Reserva del Fallo Condenatorio, el cual es concebido en nuestro Código Penal Peruano, como una alternativa a la pena privativa de la libertad y las demás penas que regula el propio código. Con ese propósito nos plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Vargas, Nodi, Del Águila Gonzales, Rony
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2197
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fallo Condenatorio
Aplicacion de la Ley
Juzgado de Distrito
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la figura penal de la Reserva del Fallo Condenatorio, el cual es concebido en nuestro Código Penal Peruano, como una alternativa a la pena privativa de la libertad y las demás penas que regula el propio código. Con ese propósito nos planteamos como hipótesis de investigación, que en el Distrito Judicial De Loreto, durante el periodo comprendido del 2005 al 201 O, existía una indebida aplicación de esta figura legal; así como un incumpliendo de las reglas de conducta que se establecieron al momento de su aplicación. De igual forma se planteó como tercera hipótesis, que la reserva del fallo condenatorio no cumple sus fines, es decir que el beneficiario con esta medida, vuelve a cometer delito. Para tal efecto y tomando en cuenta lo señalado por la doctrina especializada, lo regulado en el derecho positivo, lo pronunciado por nuestra Corte Suprema, lo opinado por nuestros encuestados y entrevistados, y del estudio de los expedientes y sentencias judiciales, pudimos comprobar la primera hipótesis formulada; es decir se pudo determinar que existe una indebida aplicación de esta figura bajo análisis, ya que en un mayor porcentaje, las sentencias judiciales analizadas, se encontraban inmotivadas y en otras se había aplicado, esta figura fuera del margen legal. De igual forma se pudo determinar que los Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Publico, tiene un concomimiento insuficiente del tema propuesto, siendo quizá este el principal motivo de la indebida aplicación. Por otro lado, se pudo comprobar la segunda hipótesis planteada, es decir se pudo establecer que existe un incumplimiento de las reglas de conducta señaladas en la reserva del fallo condenatorio, y esto se debe a que no existe un efectivo sistema de control, para ello. Finalmente, respecto a la tercera hipótesis, esta fue descartada, ya que en un mayor porcentaje se pudo determinar que los beneficiarios no vuelven a cometer delito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).