TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA
Descripción del Articulo
La tecnología, es un concepto dinámico, un producto social e histórico, adecuado a las necesidades de una sociedad, que adopta una clara forma de organización para hacer frente a los desafíos que plantea su medio ambiente. En los Andes, las instituciones formadas, han debido cumplir entre otras func...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3495 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tecnología tradicional cambio climático. comunidades campesinas Medio Ambiente |
id |
RUNH_b6edd40bc8879b52adee55d6e27930f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3495 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
title |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
spellingShingle |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA Chaparro Zegarra, Julio Modesto tecnología tradicional cambio climático. comunidades campesinas Medio Ambiente |
title_short |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
title_full |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
title_fullStr |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
title_full_unstemmed |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
title_sort |
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA |
author |
Chaparro Zegarra, Julio Modesto |
author_facet |
Chaparro Zegarra, Julio Modesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cóndor Salvatierra, Edwin Julio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaparro Zegarra, Julio Modesto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
tecnología tradicional cambio climático. comunidades campesinas |
topic |
tecnología tradicional cambio climático. comunidades campesinas Medio Ambiente |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Medio Ambiente |
description |
La tecnología, es un concepto dinámico, un producto social e histórico, adecuado a las necesidades de una sociedad, que adopta una clara forma de organización para hacer frente a los desafíos que plantea su medio ambiente. En los Andes, las instituciones formadas, han debido cumplir entre otras funciones, de ser instancias coordinadoras de exigencias técnicas de producción, siendo los andenes de alguna manera, la expresión material de dicha organización, la capacidad colectiva de mantener estas afirmaciones, siendo los andenes una técnica históricamente apropiada al medio y colectividad social andina, y es, en cierta forma, la expresión manifiesta, de su dinámica de funcionamiento, constituyendo esta tecnología una respuesta a la ampliación de la frontera agrícola en la sierra, acorde con las estructuras sociales. La tecnología de andenes, ha sido, sobre todo una evolución de riesgo, este conjunto de conocimientos y herramientas que el hombre andino ideo y utilizó, solo se puede entenderse dentro una organización social que maneje una economía de alternativas para el hombre. Las Qochas, entendido como un sistema de riego dentro de la estructura agraria de producción, que en la actualidad cobra su vigencia como una respuesta a la necesidad del medio ambiente. Los Camellones, son surcos profundos permiten aprovechar a cabalidad la composición natural de los abonos así como el sistema de riego en grandes extensiones de terrenos en favor de la agricultura, las chacras hundidas, es una tecnología para escavar los terrenos y aprovechar la humedad de los grandes ojona les y poner al servicio de la agricultura en estas tecnologías usada yen uso hay el agua ha jugado un papel importante como soporte sostenible fundamentalmente para mitigar los cambios climáticos bruscos que se manifiestan en los últimos años, atentando contra la seguridad alimentaria, las inversiones, y hoy, planteamos como un desafió que enfrentaremos con uso de las tecnologías andinas que históricamente han jugado un importante desafió en la protección del medio ambiente y afianzar la agricultura familiar como el porvenir de economía nacional. Palabras clave: tecnología tradicional, comunidades campesinas, cambio climático. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-18T16:37:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-18T16:37:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3495 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3495 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/18bf62c7-1f09-41e1-9d39-38996c08809d/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee5416ec-525e-4999-b71a-4eb404bc4ee2/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/688d05bd-3e7f-4e86-bf58-23d0f35db5ed/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/442b9207-d76b-4cb3-9397-2937b2435dec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c3a2afeb0929e4630bce434b8f4d81b 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 681132d90a8586e12488f29d13150235 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379807065276416 |
spelling |
Cóndor Salvatierra, Edwin JulioChaparro Zegarra, Julio Modesto2021-05-18T16:37:19Z2021-05-18T16:37:19Z2020-10-19La tecnología, es un concepto dinámico, un producto social e histórico, adecuado a las necesidades de una sociedad, que adopta una clara forma de organización para hacer frente a los desafíos que plantea su medio ambiente. En los Andes, las instituciones formadas, han debido cumplir entre otras funciones, de ser instancias coordinadoras de exigencias técnicas de producción, siendo los andenes de alguna manera, la expresión material de dicha organización, la capacidad colectiva de mantener estas afirmaciones, siendo los andenes una técnica históricamente apropiada al medio y colectividad social andina, y es, en cierta forma, la expresión manifiesta, de su dinámica de funcionamiento, constituyendo esta tecnología una respuesta a la ampliación de la frontera agrícola en la sierra, acorde con las estructuras sociales. La tecnología de andenes, ha sido, sobre todo una evolución de riesgo, este conjunto de conocimientos y herramientas que el hombre andino ideo y utilizó, solo se puede entenderse dentro una organización social que maneje una economía de alternativas para el hombre. Las Qochas, entendido como un sistema de riego dentro de la estructura agraria de producción, que en la actualidad cobra su vigencia como una respuesta a la necesidad del medio ambiente. Los Camellones, son surcos profundos permiten aprovechar a cabalidad la composición natural de los abonos así como el sistema de riego en grandes extensiones de terrenos en favor de la agricultura, las chacras hundidas, es una tecnología para escavar los terrenos y aprovechar la humedad de los grandes ojona les y poner al servicio de la agricultura en estas tecnologías usada yen uso hay el agua ha jugado un papel importante como soporte sostenible fundamentalmente para mitigar los cambios climáticos bruscos que se manifiestan en los últimos años, atentando contra la seguridad alimentaria, las inversiones, y hoy, planteamos como un desafió que enfrentaremos con uso de las tecnologías andinas que históricamente han jugado un importante desafió en la protección del medio ambiente y afianzar la agricultura familiar como el porvenir de economía nacional. Palabras clave: tecnología tradicional, comunidades campesinas, cambio climático.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3495spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHtecnología tradicional cambio climático. comunidades campesinasMedio AmbienteTECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICAinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEducaciónUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de la EducaciónMaestriaGrado Académico de Maestro en Ciencias de la EducaciónEscuela de PosgradoORIGINALTESIS-FED-2020-CHAPARRO ZEGARRA.pdfTESIS-FED-2020-CHAPARRO ZEGARRA.pdfapplication/pdf5872002https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/18bf62c7-1f09-41e1-9d39-38996c08809d/download9c3a2afeb0929e4630bce434b8f4d81bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee5416ec-525e-4999-b71a-4eb404bc4ee2/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/688d05bd-3e7f-4e86-bf58-23d0f35db5ed/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-FED-2020-CHAPARRO ZEGARRA.pdf.txtTESIS-FED-2020-CHAPARRO ZEGARRA.pdf.txtExtracted texttext/plain113502https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/442b9207-d76b-4cb3-9397-2937b2435dec/download681132d90a8586e12488f29d13150235MD54UNH/3495oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/34952021-06-02 11:27:22.276https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).