Exportación Completada — 

Discriminación salarial por género en el departamento de Huancavelica, 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación intitulada “DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA, 2019”, tiene como problema ¿Cuáles son las variables significativas, además del sexo, que influyen en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica?, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardenas Condor, Yesenia, De la Cruz Ccanto, Jhosselyn Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4329
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:discriminación salarial
ingresos laborales.
Brecha salarial
economía de la pobreza y de la desigualdad
Descripción
Sumario:Esta investigación intitulada “DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA, 2019”, tiene como problema ¿Cuáles son las variables significativas, además del sexo, que influyen en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica?, el objetivo es Determinar la influencia de los principales factores demográficos y socioeconómicos, además del sexo, en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica, la hipótesis planteada es la siguiente: El sexo, la edad, el nivel educativo, la zona de residencia, la actividad económica, la lengua materna y el estado civil influyen en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica. La metodología es de tipo aplicada, nivel explicativo, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, explicativa. La población son los hogares del departamento de Huancavelica y la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019 es de 1,088 viviendas de Huancavelica. No se empleó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se trabajó con la data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019. El principal hallazgo es que en promedio los ingresos laborales de los hombres ascienden a S/ 1,139 y los ingresos laborales en promedio de las mujeres es S/ 734, siendo la brecha de 403 soles. Ello significa que pos cada 1 sol que percibe un hombre la mujer percibe un ingreso de 0.64 soles, ello representa el 35.56% de los ingresos laborales masculinos que exceden los ingresos laborales femeninos. Por otro lado, se ha encontrado que el hecho de tener la condición de mujer disminuye, significativamente, en los ingresos totales; a medida que la edad aumenta, los ingresos se incrementan significativamente; a medida que se sube de nivel educativo se incrementa significativamente los ingresos laborales; cuando una persona cambia de ámbito de residencia a la zona urbana disminuye significativamente los ingresos; y cuando una persona cambia a la actividad de agricultura disminuye significativamente sus ingresos laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).