Estrés académico y síndrome premenstrual en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2014

Descripción del Articulo

La tesis titulado "ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME PREMENSTRUAL EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2014", tuvo como objetivo establecer la asociación que existe entre estrés académico y síndrome premenstrual. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaroc Canchuricra, Nidia Gisela, Zuñiga Tovar, Gaibel Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/627
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Síndrome premenstrual
Esdiantes de obstetricia
Descripción
Sumario:La tesis titulado "ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME PREMENSTRUAL EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2014", tuvo como objetivo establecer la asociación que existe entre estrés académico y síndrome premenstrual. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel correlacional (asociación), método deductivo y descriptivo de encuesta. Se aplicó el inventario SISCO de estrés académico - Adaptado y el cuestionario SPM, a una muestra de 118 estudiantes, elegidas por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados más importantes fueron que cinco de cada diez estudiantes presentan un nivel de estrés académico alto; las estudiantes atribuyen a estresores como: evaluación de los docentes, sobrecarga de tareas y trabajos, tiempo limitado para hacer el trabajo, competencia académica con los compañeros de clase. Los dolores de cabeza, somnolencia, aumento o reducción del consumo de alimentos fueron los síntomas más vivenciados. Ante esto utilizan estrategias de afrontamiento, el cual predomina buscar información sobre la situación. El síndrome premenstrual se presenta en ocho de cada diez estudiantes con síntomas como: sentimiento de tristeza, irritabilidad, llanto fácil, desánimo, edema abdominal y cefalea. Así mismo se observa que el nivel de estrés académico bajo y alto se asocia significativamente con el SPM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).