Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la metodología de la 5 “s” en la seguridad del laboratorio de química de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utiliz...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4610 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seiketsu Seiri Seiton Seiso Shitsuke Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
RUNH_8f07ade705a802004c19c0a297a08c06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4610 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
title |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
spellingShingle |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 Asto Gonzales, Jeny Maribel Seiketsu Seiri Seiton Seiso Shitsuke Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
title_full |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
title_fullStr |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
title_full_unstemmed |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
title_sort |
Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021 |
author |
Asto Gonzales, Jeny Maribel |
author_facet |
Asto Gonzales, Jeny Maribel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispealaya Armas, Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Asto Gonzales, Jeny Maribel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Seiketsu Seiri Seiton Seiso Shitsuke Seguridad |
topic |
Seiketsu Seiri Seiton Seiso Shitsuke Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la metodología de la 5 “s” en la seguridad del laboratorio de química de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizo el método deductivo, de tipo aplicada, con diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio de tipo no probabilístico conformado por 26 estudiantes que llevan el curso de química y análisis químico de la Escuela profesional de ingeniería de minas, 2 trabajadores de limpieza y 2 docentes investigadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación ya que se verifico los puntos críticos del laboratorio de Química utilizando la Matriz de Identificación de peligros evaluación y control de riesgos (IPERC), y el cuestionario, y se elaboraron los instrumentos: un cuestionario para ver la influencia de la metodología de la 5 “s”en la seguridad del laboratorio de química, PETS, Ficha técnica de los equipos y el Protocolo de seguridad. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el 71,43% afirman que efectivamente; la metodología de la 5 “s” influye significativamente en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM 2021. Se utilizó el estadístico de “t” de student, para muestras relacionadas, ya muestran una relación significativa entre las dos variables de estudio, con 95% de confiabilidad y 0,5% de error, con 29 grados de libertad, con una t tabular (tt) -8,458, t calculada (tc) 0,643, de significancia de dos colas 1,486. Los objetivos conseguidos con la implementación, representaron una gran mejora en diversos factores en la primera S seiri (clasificar) se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que mencionan que siempre que en el laboratorio de química los insumos están siempre seleccionados según su grado de peligrosidad, en la segunda S seiton (ordenar) se logró el 80,8% de usuarios satisfechos ya que el nivel de estandarización (guía) para el orden de las herramientas, materiales y equipos siempre son eficientes, en la tercera S seiso (limpiar), se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que las áreas de trabajo del laboratorio de química están siempre limpio, en la cuarta S seisuke (estandarizar), se logró el 62,2% de usuarios muy satisfechos ya que en el laboratorio de química siempre existen procedimientos de estandarización de equipos, en la quinta S shitsuke (disciplina) se logró el 88,5% de usuarios muy satisfechos ya que siempre respetan y cumplen con los procedimientos de cada equipo de laboratorio de química, los cuales permitieron una gran satisfacción de los usuarios (estudiantes, personal administrativo y docentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-23T23:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-23T23:39:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-05-05 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4610 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4610 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fc7671c8-1e85-47fa-87ae-706b639c4935/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/353e04a7-b7da-481f-bd8a-125c833c258e/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a1b93bad-4098-4c52-8cea-828369af2e18/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/369e9385-954a-48d1-bb25-1ccb8e8d8edb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
434674d8bd55a3a098c7c63e73e0d2ff 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d9b48fb0a15ed3eadf22277dc1dab0a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379719436828672 |
spelling |
Quispealaya Armas, LuisAsto Gonzales, Jeny Maribel2022-09-23T23:39:36Z2022-09-23T23:39:36Z2022-05-05La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la metodología de la 5 “s” en la seguridad del laboratorio de química de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizo el método deductivo, de tipo aplicada, con diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio de tipo no probabilístico conformado por 26 estudiantes que llevan el curso de química y análisis químico de la Escuela profesional de ingeniería de minas, 2 trabajadores de limpieza y 2 docentes investigadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación ya que se verifico los puntos críticos del laboratorio de Química utilizando la Matriz de Identificación de peligros evaluación y control de riesgos (IPERC), y el cuestionario, y se elaboraron los instrumentos: un cuestionario para ver la influencia de la metodología de la 5 “s”en la seguridad del laboratorio de química, PETS, Ficha técnica de los equipos y el Protocolo de seguridad. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el 71,43% afirman que efectivamente; la metodología de la 5 “s” influye significativamente en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM 2021. Se utilizó el estadístico de “t” de student, para muestras relacionadas, ya muestran una relación significativa entre las dos variables de estudio, con 95% de confiabilidad y 0,5% de error, con 29 grados de libertad, con una t tabular (tt) -8,458, t calculada (tc) 0,643, de significancia de dos colas 1,486. Los objetivos conseguidos con la implementación, representaron una gran mejora en diversos factores en la primera S seiri (clasificar) se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que mencionan que siempre que en el laboratorio de química los insumos están siempre seleccionados según su grado de peligrosidad, en la segunda S seiton (ordenar) se logró el 80,8% de usuarios satisfechos ya que el nivel de estandarización (guía) para el orden de las herramientas, materiales y equipos siempre son eficientes, en la tercera S seiso (limpiar), se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que las áreas de trabajo del laboratorio de química están siempre limpio, en la cuarta S seisuke (estandarizar), se logró el 62,2% de usuarios muy satisfechos ya que en el laboratorio de química siempre existen procedimientos de estandarización de equipos, en la quinta S shitsuke (disciplina) se logró el 88,5% de usuarios muy satisfechos ya que siempre respetan y cumplen con los procedimientos de cada equipo de laboratorio de química, los cuales permitieron una gran satisfacción de los usuarios (estudiantes, personal administrativo y docentes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4610spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHSeiketsuSeiriSeitonSeisoShitsukeSeguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU20099116https://orcid.org/0000-0001-5770-25384779106022 307Rodríguez Deza, Jorge WashingtonAcharte Lume, Luz MarinaEnríquez Donaires, Amadeohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis Maestría en Ciencias de Ingeniería; Mención en Seguridad y Salud MineraUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaMaestriaMaestro en Ciencias de Ingeniería; Mención en Seguridad y Salud MineraEscuela de PosgradoORIGINALTESIS-2022-ASTO GONZALES.pdfTESIS-2022-ASTO GONZALES.pdfapplication/pdf8115275https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fc7671c8-1e85-47fa-87ae-706b639c4935/download434674d8bd55a3a098c7c63e73e0d2ffMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/353e04a7-b7da-481f-bd8a-125c833c258e/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a1b93bad-4098-4c52-8cea-828369af2e18/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2022-ASTO GONZALES.pdf.txtTESIS-2022-ASTO GONZALES.pdf.txtExtracted texttext/plain148835https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/369e9385-954a-48d1-bb25-1ccb8e8d8edb/downloadd9b48fb0a15ed3eadf22277dc1dab0a0MD54UNH/4610oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/46102022-09-24 03:00:58.637https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).