INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.

Descripción del Articulo

La integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jurado Boza, Johnny Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1937
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia política
rendimiento académico
psicosocial.
Salud Mental
id RUNH_727da060303a61cbd3adb4cf82ebc7c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1937
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
title INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
spellingShingle INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
Jurado Boza, Johnny Ronald
Violencia política
rendimiento académico
psicosocial.
Salud Mental
title_short INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
title_full INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
title_fullStr INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
title_full_unstemmed INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
title_sort INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.
author Jurado Boza, Johnny Ronald
author_facet Jurado Boza, Johnny Ronald
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Marín, Guido
dc.contributor.author.fl_str_mv Jurado Boza, Johnny Ronald
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia política
rendimiento académico
psicosocial.
topic Violencia política
rendimiento académico
psicosocial.
Salud Mental
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Salud Mental
description La integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nuevas concepciones, relaciones y acciones en los procesos de Rendimiento Académico (enseñanza aprendizaje). Es necesario pasar del modelo tradicional de la educación. Tomando en cuenta esta situación se realizó el estudio: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – 2015 Con el objetivo de determinar la influencia de la violencia política en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra es de 88 estudiantes matriculados en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica ingresantes por la modalidad de víctimas de la violencia política, muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos de la variable violencia Política se utilizó la técnica de psicometría. Su instrumento es la escala de trauma de Harvard. Para el rendimiento académico la técnica fue el análisis documentario, el instrumento, es la hoja de registro de datos. Los resultados obtenidos: 1. El 12.5% (11) de estudiantes Víctimas de Violencia Política estudian Ingeniería Civil Huancavelica, 11,3% (10) son estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil Lircay; un 10.3% (09), estudian Enfermería, el 9.1% (08) son estudiantes de Derecho y Obstetricia, el 6.8% (06) son de Educación Secundaria de Ciencias Histórico 7 Sociales y la Facultad de Administración, mientras el 1.1% (01) son de la Facultades de Ingeniería de minas y Educación Especial. 2. De los 100% (88) estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Huancavelica, el 77.3%(68) tienen un tipo de violencia psicosocial, el 14.7%(13) es de tipo social, mientras que el 8%(8) presenta violencia psicológica. 3. El 43.2%(38) estudiantes víctimas de la violencia política, en el rendimiento académico se encuentran en condición de irregular. Mientras que el 34.1%(30) su condición es regular, el 19.3%(17) es observado y el 3.4%(03) su condición es excepcional. 4. El 100%(17) estudiantes víctimas de la violencia política de la Universidad Nacional de Huancavelica el tipo de afectación es psicosocial, estando en la condición académica de irregular, el 83.3% (25) el tipo de afectación es Psicosocial y tienen predominancia en el Rendimiento Académico regular, El 66,7%(2) de los estudiantes el tipo de afectación es Psicosocial, de condición académica excepcional, mientras que el 63.1% (24) el tipo de afectación Psicosocial teniendo una predominancia en el rendimiento académico observado, el 33.3%(1) de los estudiantes víctimas de la violencia política el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico de excepcional, el 31.6% (12) el tipo de afectación es social, con predominancia en el rendimiento académico de observado y el 13.4%(04) de los estudiantes el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico regular, el 5.3% (02) el tipo de afectación es psicológico tienen predominancia en el rendimiento académico como observado. Así el 3.3%(01) es de tipo social y con predominancia académica de regular.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-16T15:46:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-16T15:46:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1937
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f3a389fb-2b78-4f7c-a37a-d6b259485b7b/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5d2914d0-0de4-478a-af97-abba38ba9581/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bacd7eb4-cf13-43b2-99bc-8bc11554754d/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bb5cb678-6cd7-4eb7-8991-0c9c61be45d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ab89e30efc33d27047817a74d8a8668c
056ac848934036e4546a3f5befea1fba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160799679971328
spelling Flores Marín, GuidoJurado Boza, Johnny Ronald2018-10-16T15:46:05Z2018-10-16T15:46:05Z2015-09-10La integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nuevas concepciones, relaciones y acciones en los procesos de Rendimiento Académico (enseñanza aprendizaje). Es necesario pasar del modelo tradicional de la educación. Tomando en cuenta esta situación se realizó el estudio: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – 2015 Con el objetivo de determinar la influencia de la violencia política en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra es de 88 estudiantes matriculados en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica ingresantes por la modalidad de víctimas de la violencia política, muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos de la variable violencia Política se utilizó la técnica de psicometría. Su instrumento es la escala de trauma de Harvard. Para el rendimiento académico la técnica fue el análisis documentario, el instrumento, es la hoja de registro de datos. Los resultados obtenidos: 1. El 12.5% (11) de estudiantes Víctimas de Violencia Política estudian Ingeniería Civil Huancavelica, 11,3% (10) son estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil Lircay; un 10.3% (09), estudian Enfermería, el 9.1% (08) son estudiantes de Derecho y Obstetricia, el 6.8% (06) son de Educación Secundaria de Ciencias Histórico 7 Sociales y la Facultad de Administración, mientras el 1.1% (01) son de la Facultades de Ingeniería de minas y Educación Especial. 2. De los 100% (88) estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Huancavelica, el 77.3%(68) tienen un tipo de violencia psicosocial, el 14.7%(13) es de tipo social, mientras que el 8%(8) presenta violencia psicológica. 3. El 43.2%(38) estudiantes víctimas de la violencia política, en el rendimiento académico se encuentran en condición de irregular. Mientras que el 34.1%(30) su condición es regular, el 19.3%(17) es observado y el 3.4%(03) su condición es excepcional. 4. El 100%(17) estudiantes víctimas de la violencia política de la Universidad Nacional de Huancavelica el tipo de afectación es psicosocial, estando en la condición académica de irregular, el 83.3% (25) el tipo de afectación es Psicosocial y tienen predominancia en el Rendimiento Académico regular, El 66,7%(2) de los estudiantes el tipo de afectación es Psicosocial, de condición académica excepcional, mientras que el 63.1% (24) el tipo de afectación Psicosocial teniendo una predominancia en el rendimiento académico observado, el 33.3%(1) de los estudiantes víctimas de la violencia política el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico de excepcional, el 31.6% (12) el tipo de afectación es social, con predominancia en el rendimiento académico de observado y el 13.4%(04) de los estudiantes el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico regular, el 5.3% (02) el tipo de afectación es psicológico tienen predominancia en el rendimiento académico como observado. Así el 3.3%(01) es de tipo social y con predominancia académica de regular.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1937spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHViolencia política rendimiento académico psicosocial.Salud MentalINFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUSalud PúblicaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Enfermería. Unidad de PosgradoMaestriaGrado Académico de Maestro en Ciencias de la SaludEscuela de PosgradoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f3a389fb-2b78-4f7c-a37a-d6b259485b7b/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5d2914d0-0de4-478a-af97-abba38ba9581/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS_2015_JOHNNY RONALD JURADO BOZA.pdfTESIS_2015_JOHNNY RONALD JURADO BOZA.pdfapplication/pdf2020302https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bacd7eb4-cf13-43b2-99bc-8bc11554754d/downloadab89e30efc33d27047817a74d8a8668cMD51TEXTTESIS_2015_JOHNNY RONALD JURADO BOZA.pdf.txtTESIS_2015_JOHNNY RONALD JURADO BOZA.pdf.txtExtracted texttext/plain155663https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bb5cb678-6cd7-4eb7-8991-0c9c61be45d7/download056ac848934036e4546a3f5befea1fbaMD5420.500.14597/1937oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/19372018-10-19 03:00:25.724https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).