EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019

Descripción del Articulo

La investigación titulada: “Efectos de la Depoprovera y Consejería en Usuarias Atendidas en un Establecimiento de Salud del Centro Poblado de Pueblo Libre Ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019”, tuvo como objetivo: Describir la consejería en cuanto a los efectos de la depoprovera en las usuarias a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Allasi Loaysa, Nadia Laleska, Ccencho Curaca, Thom Vicsayer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2930
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:depoprovera
consejería
efectos de la depoprovera.
planificación familiar
id RUNH_6774e43a22d1e9859206504d7e5ff977
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2930
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
title EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
spellingShingle EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
Allasi Loaysa, Nadia Laleska
depoprovera
consejería
efectos de la depoprovera.
planificación familiar
title_short EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
title_full EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
title_fullStr EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
title_full_unstemmed EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
title_sort EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
author Allasi Loaysa, Nadia Laleska
author_facet Allasi Loaysa, Nadia Laleska
Ccencho Curaca, Thom Vicsayer
author_role author
author2 Ccencho Curaca, Thom Vicsayer
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leyva Yataco, Leonardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Allasi Loaysa, Nadia Laleska
Ccencho Curaca, Thom Vicsayer
dc.subject.none.fl_str_mv depoprovera
consejería
efectos de la depoprovera.
topic depoprovera
consejería
efectos de la depoprovera.
planificación familiar
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv planificación familiar
description La investigación titulada: “Efectos de la Depoprovera y Consejería en Usuarias Atendidas en un Establecimiento de Salud del Centro Poblado de Pueblo Libre Ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019”, tuvo como objetivo: Describir la consejería en cuanto a los efectos de la depoprovera en las usuarias atendidas en un establecimiento de salud del centro poblado de Pueblo Libre ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019. Metodología: La investigación fue de enfoque mixto, de nivel exploratorio; la población y la muestra estuvo compuesta por 29 mujeres que usan la depoprovera. Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos y, para los datos cualitativos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Resultados: De todas las entrevistadas (29); el 55.2% (16) son jóvenes, el 55.2%(16) no llegaron a concluir la secundaria, así mismo el 72.4% (21) son convivientes, en relación al número de hijos el 65.5% (19) de las usuarias tiene entre uno a dos hijos y el 34.5% (16) tienen de tres a más hijos, en relación al idioma de las usuarias el 93.1% (27) hablan y entienden castellano y quechua, y en cuanto a la ocupación de las usuarias se encontró que el 79.3% (23) se dedican a hacer labores domésticas. Del 100% (29) de usuarias, el 96.5% (28) vienen usando la depoprovera por un tiempo de dos a más años, mientras que el 3.4% (1) viene usando un año. Así mismo el 62.1% (18) de usuarias presentaban un IMC normal antes del uso de la depoprovera, seguidamente el 34.5% (10) tenían sobrepeso y solo el 3.4%(1) era obesa, mientras que después del uso se evidencia un incremento de proporciones ya que el 51.7%(15) de usuarias presentan sobrepeso, el 37.9%(11) tiene un IMC normal y el 10.3%(3) tienen obesidad. De los testimonios, de las 29 usuarias, 24 respondieron que se sienten bien porque sienten seguridad de no quedar nuevamente embarazadas, sin embargo, manifestaron presentar molestias, siendo las más frecuentes dolor de cabeza (17/24 presentan estas molestias), amenorrea desde el uso de la ampolla (7/24 presentan estas molestias), sangrado menstrual anormal, de uno a dos días cada dos meses en poca cantidad como “manchitas” o “gotas” (8/24 presentaron esta molestia), incremento de peso progresivamente(10 /24 presentaron esta molestia) y cambio de humor (9 /24 presentaron esta molestia); sobre la descripción de la consejería que reciben las usuarias se encontró que de las 29 usuarias, 27 mencionan que solo se les ha explicado que deben de usar la ampolla para que no vuelvan a embarazarse y 2 usuarias manifestaron que les pusieron sin consentimiento puesto que lo hicieron después de su parto, de las 24 usuarias que presentaron las molestias ninguna de ellas recibió consejería o alguna recomendación para aliviar sus molestias, igualmente las 24 usuarias no llevan una vida adecuada puesto que continúan con las molestias pero aun así no dejarán de usar la ampolla. Conclusiones: La mayoría de las mujeres que usan el método depoprovera son jóvenes, así mismo más de la mitad no tienen secundaria completa , tienen en su mayoría más de tres hijos, se dedican en su mayor tiempo a las labores domésticas, más de la mitad llevan un tiempo mayor a dos años usando la ampolla a pesar de presentar todas las molestias, ellas continúan soportándolas justamente por ser jóvenes y porque no quieren volver a embarazarse sin embargo el personal de salud esta mecanizado puesto que no está brindando una atención de calidad . Palabras Clave: depoprovera, consejería, efectos de la depoprovera.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-24T17:59:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-24T17:59:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2930
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2930
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/370214cb-8084-4d2b-94c7-9f524fcfef97/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/afe823cc-74da-4264-b822-947107b200f2/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/907c654a-0ed7-4437-95b1-1824a3de7db2/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/aa9b5015-e906-4bfb-865c-925545307430/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b374ce2ff7b6ffae419b28f2b45e3919
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
02fd1e9de4e66d59ace0070f81267dbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160851547783168
spelling Leyva Yataco, LeonardoAllasi Loaysa, Nadia LaleskaCcencho Curaca, Thom Vicsayer2020-02-24T17:59:30Z2020-02-24T17:59:30Z2019-12-27La investigación titulada: “Efectos de la Depoprovera y Consejería en Usuarias Atendidas en un Establecimiento de Salud del Centro Poblado de Pueblo Libre Ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019”, tuvo como objetivo: Describir la consejería en cuanto a los efectos de la depoprovera en las usuarias atendidas en un establecimiento de salud del centro poblado de Pueblo Libre ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019. Metodología: La investigación fue de enfoque mixto, de nivel exploratorio; la población y la muestra estuvo compuesta por 29 mujeres que usan la depoprovera. Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos y, para los datos cualitativos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Resultados: De todas las entrevistadas (29); el 55.2% (16) son jóvenes, el 55.2%(16) no llegaron a concluir la secundaria, así mismo el 72.4% (21) son convivientes, en relación al número de hijos el 65.5% (19) de las usuarias tiene entre uno a dos hijos y el 34.5% (16) tienen de tres a más hijos, en relación al idioma de las usuarias el 93.1% (27) hablan y entienden castellano y quechua, y en cuanto a la ocupación de las usuarias se encontró que el 79.3% (23) se dedican a hacer labores domésticas. Del 100% (29) de usuarias, el 96.5% (28) vienen usando la depoprovera por un tiempo de dos a más años, mientras que el 3.4% (1) viene usando un año. Así mismo el 62.1% (18) de usuarias presentaban un IMC normal antes del uso de la depoprovera, seguidamente el 34.5% (10) tenían sobrepeso y solo el 3.4%(1) era obesa, mientras que después del uso se evidencia un incremento de proporciones ya que el 51.7%(15) de usuarias presentan sobrepeso, el 37.9%(11) tiene un IMC normal y el 10.3%(3) tienen obesidad. De los testimonios, de las 29 usuarias, 24 respondieron que se sienten bien porque sienten seguridad de no quedar nuevamente embarazadas, sin embargo, manifestaron presentar molestias, siendo las más frecuentes dolor de cabeza (17/24 presentan estas molestias), amenorrea desde el uso de la ampolla (7/24 presentan estas molestias), sangrado menstrual anormal, de uno a dos días cada dos meses en poca cantidad como “manchitas” o “gotas” (8/24 presentaron esta molestia), incremento de peso progresivamente(10 /24 presentaron esta molestia) y cambio de humor (9 /24 presentaron esta molestia); sobre la descripción de la consejería que reciben las usuarias se encontró que de las 29 usuarias, 27 mencionan que solo se les ha explicado que deben de usar la ampolla para que no vuelvan a embarazarse y 2 usuarias manifestaron que les pusieron sin consentimiento puesto que lo hicieron después de su parto, de las 24 usuarias que presentaron las molestias ninguna de ellas recibió consejería o alguna recomendación para aliviar sus molestias, igualmente las 24 usuarias no llevan una vida adecuada puesto que continúan con las molestias pero aun así no dejarán de usar la ampolla. Conclusiones: La mayoría de las mujeres que usan el método depoprovera son jóvenes, así mismo más de la mitad no tienen secundaria completa , tienen en su mayoría más de tres hijos, se dedican en su mayor tiempo a las labores domésticas, más de la mitad llevan un tiempo mayor a dos años usando la ampolla a pesar de presentar todas las molestias, ellas continúan soportándolas justamente por ser jóvenes y porque no quieren volver a embarazarse sin embargo el personal de salud esta mecanizado puesto que no está brindando una atención de calidad . Palabras Clave: depoprovera, consejería, efectos de la depoprovera.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2930spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHdepoprovera consejería efectos de la depoprovera.planificación familiarEFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTitulo Profesional : ObstetraObstetriciaORIGINALTESIS-2019-OBSTETRICIA-ALLASI LOAYZA Y CCENCHO CURACA.pdfTESIS-2019-OBSTETRICIA-ALLASI LOAYZA Y CCENCHO CURACA.pdfapplication/pdf5128582https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/370214cb-8084-4d2b-94c7-9f524fcfef97/downloadb374ce2ff7b6ffae419b28f2b45e3919MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/afe823cc-74da-4264-b822-947107b200f2/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/907c654a-0ed7-4437-95b1-1824a3de7db2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-OBSTETRICIA-ALLASI LOAYZA Y CCENCHO CURACA.pdf.txtTESIS-2019-OBSTETRICIA-ALLASI LOAYZA Y CCENCHO CURACA.pdf.txtExtracted texttext/plain171664https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/aa9b5015-e906-4bfb-865c-925545307430/download02fd1e9de4e66d59ace0070f81267dbbMD5420.500.14597/2930oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/29302020-02-27 03:00:29.735https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).