ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en el estudio de la estabilidad del talud del km 2+700 al km 2+800 de la carretera Huancavelica – Lircay a través de métodos de equilibrio límite. Litológicamente el macizo rocoso de la ladera consiste de calizas, margas y rocas volcánicas, cubiertas por una capa de suelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel, Sanchez Castro, Jerónimo Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2881
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geomantos.
Estabilidad de talud
Método Equilibrio Limite
Geotecnia
id RUNH_55e093e077bd91e149901c8d91658211
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2881
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
title ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
spellingShingle ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel
geomantos.
Estabilidad de talud
Método Equilibrio Limite
Geotecnia
title_short ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
title_full ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
title_fullStr ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
title_full_unstemmed ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
title_sort ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800
author Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel
author_facet Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel
Sanchez Castro, Jerónimo Richard
author_role author
author2 Sanchez Castro, Jerónimo Richard
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camac Ojeda, Enrique Rigoberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel
Sanchez Castro, Jerónimo Richard
dc.subject.none.fl_str_mv geomantos.
Estabilidad de talud
Método Equilibrio Limite
topic geomantos.
Estabilidad de talud
Método Equilibrio Limite
Geotecnia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Geotecnia
description La presente tesis consiste en el estudio de la estabilidad del talud del km 2+700 al km 2+800 de la carretera Huancavelica – Lircay a través de métodos de equilibrio límite. Litológicamente el macizo rocoso de la ladera consiste de calizas, margas y rocas volcánicas, cubiertas por una capa de suelo residual de entre 0.30 – 3.00m, ésta última producto de la alteración de la roca volcánica, susceptible a la meteorización, especialmente en temporadas de lluvia. Esta situación genera inestabilidad y deslizamientos del material hacia el pie del talud, obstruyendo parcial o totalmente la vía. El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la solución técnica y económicamente viable que garantice la estabilidad del talud mediante métodos de equilibrio límite. El método de investigación empleado para este estudio se desarrolló de manera explicativa y correlacional; a partir de una causa que nos permitirá realizar un diseño, basado en estudios descriptivos, permitiendo detallar eventos que se manifiestan por un determinado fenómeno natural y/o propiedades mecánicas del terreno. De acuerdo con las investigaciones geotécnicas realizada, ensayos in situ y de laboratorio, el suelo residual se clasifica como arcilla de baja plasticidad (CL) para el que se tomaron valores de densidad, cohesión, ángulo de fricción interna y parámetros del criterio de rotura de Mohr – Coulomb, para modelar la estabilidad en suelos. Los macizos rocosos fueron analizados en campo y gabinete para la obtención de parámetro del criterio de rotura de Hoek & Brown a través de clasificaciones geomecánicos, propiedades físicas y análisis cualitativo de las condiciones de sus discontinuidades. Se realizó el análisis de estabilidad por métodos de equilibrio límite como Bishop simplificado, Spencer y Morgenstern - Price mediante el software Slide 6.0, demostrando que el talud es estable en condiciones secas, necesitándose medidas correctivas como la colocación de geomantos combinados con soluciones como revegetación de taludes para la temporada de lluvias. Palabras Clave: Estabilidad de talud, Método Equilibrio Limite, geomantos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-31T13:37:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-31T13:37:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2881
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2881
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1c728a33-8278-4d2e-8756-f24613950ded/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a8951d9d-34a4-43b5-b2f7-d6a31202f642/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f26babc9-b42a-40b3-ab87-7a52f30b3ee9/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e4b5275b-fb02-4b36-a51a-8d74feff1f2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 37e607269e8edd5771f02ebcb4a93cb3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
7cd68a6841a7d806a82260c8d9fefd45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379728424173568
spelling Camac Ojeda, Enrique RigobertoCcahuana Pucllas, Saúl YoelSanchez Castro, Jerónimo Richard2019-12-31T13:37:23Z2019-12-31T13:37:23Z2019-10-11La presente tesis consiste en el estudio de la estabilidad del talud del km 2+700 al km 2+800 de la carretera Huancavelica – Lircay a través de métodos de equilibrio límite. Litológicamente el macizo rocoso de la ladera consiste de calizas, margas y rocas volcánicas, cubiertas por una capa de suelo residual de entre 0.30 – 3.00m, ésta última producto de la alteración de la roca volcánica, susceptible a la meteorización, especialmente en temporadas de lluvia. Esta situación genera inestabilidad y deslizamientos del material hacia el pie del talud, obstruyendo parcial o totalmente la vía. El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la solución técnica y económicamente viable que garantice la estabilidad del talud mediante métodos de equilibrio límite. El método de investigación empleado para este estudio se desarrolló de manera explicativa y correlacional; a partir de una causa que nos permitirá realizar un diseño, basado en estudios descriptivos, permitiendo detallar eventos que se manifiestan por un determinado fenómeno natural y/o propiedades mecánicas del terreno. De acuerdo con las investigaciones geotécnicas realizada, ensayos in situ y de laboratorio, el suelo residual se clasifica como arcilla de baja plasticidad (CL) para el que se tomaron valores de densidad, cohesión, ángulo de fricción interna y parámetros del criterio de rotura de Mohr – Coulomb, para modelar la estabilidad en suelos. Los macizos rocosos fueron analizados en campo y gabinete para la obtención de parámetro del criterio de rotura de Hoek & Brown a través de clasificaciones geomecánicos, propiedades físicas y análisis cualitativo de las condiciones de sus discontinuidades. Se realizó el análisis de estabilidad por métodos de equilibrio límite como Bishop simplificado, Spencer y Morgenstern - Price mediante el software Slide 6.0, demostrando que el talud es estable en condiciones secas, necesitándose medidas correctivas como la colocación de geomantos combinados con soluciones como revegetación de taludes para la temporada de lluvias. Palabras Clave: Estabilidad de talud, Método Equilibrio Limite, geomantos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2881spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH geomantos.Estabilidad de talud Método Equilibrio LimiteGeotecniaANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ingeniería de Minas Civil AmbientalTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS-2019-ING. CIVIL-CCAHUANA PUCLLAS Y SÁNCHEZ CASTRO.pdfTESIS-2019-ING. CIVIL-CCAHUANA PUCLLAS Y SÁNCHEZ CASTRO.pdfapplication/pdf11711519https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1c728a33-8278-4d2e-8756-f24613950ded/download37e607269e8edd5771f02ebcb4a93cb3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a8951d9d-34a4-43b5-b2f7-d6a31202f642/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f26babc9-b42a-40b3-ab87-7a52f30b3ee9/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52TEXTTESIS-2019-ING. CIVIL-CCAHUANA PUCLLAS Y SÁNCHEZ CASTRO.pdf.txtTESIS-2019-ING. CIVIL-CCAHUANA PUCLLAS Y SÁNCHEZ CASTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain146584https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e4b5275b-fb02-4b36-a51a-8d74feff1f2f/download7cd68a6841a7d806a82260c8d9fefd45MD54UNH/2881oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/28812020-01-02 12:57:12.893https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).