HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: Describir el hábito alimentario de las gestantes que acuden al Centro de Salud Sapallanga, Huancayo 2018. Metodologia: estudio descriptivo prospectivo, tecnica bola de nieve y encuesta y el instrumento fue la entrevista.La poblacion y muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Villar, Norma Alejandrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2478
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:gestante y nutrición.
Hábito Alimentario
alimento
Salud Pública
id RUNH_4ee958c37990fa223a0c20cf1965f9f9
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2478
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
title HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
spellingShingle HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
Romero Villar, Norma Alejandrina
gestante y nutrición.
Hábito Alimentario
alimento
Salud Pública
title_short HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
title_full HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
title_fullStr HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
title_full_unstemmed HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
title_sort HABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018
author Romero Villar, Norma Alejandrina
author_facet Romero Villar, Norma Alejandrina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerra Olivares, Tula Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Villar, Norma Alejandrina
dc.subject.none.fl_str_mv gestante y nutrición.
Hábito Alimentario
alimento
topic gestante y nutrición.
Hábito Alimentario
alimento
Salud Pública
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Salud Pública
description El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: Describir el hábito alimentario de las gestantes que acuden al Centro de Salud Sapallanga, Huancayo 2018. Metodologia: estudio descriptivo prospectivo, tecnica bola de nieve y encuesta y el instrumento fue la entrevista.La poblacion y muestra lo constituyeron todas las 58 gestantes que acudieron al centro de salud Sapallanga Huancayo en el 2018. Resultados: Del total de las gestantes entrevistadas, la mayoria el 67, 2% tuvieron un nivel de instrucción a secundaria. El 44,8% convivientes, el 37,9% casada y el 17,2% solteras. La mayoría 55.2% opinaron, que las frutas, vegetales, leche, carne y pescado son alimentos beneficiosos durante el embarazo. El 29,3% de gestantes opinaron, que el azúcar, el 19,0% que la sal, el 34,4% los condimentos, los ajíes, el aceite quemado y grasas, son alimentos perjudiciales durante el embarazo. La mayor proporción 32.8% de gestantes consumieron en el desayuno cereales molidos c/ leche y pan, el 20,7% Café, té, pan, mantequilla y huevo, el 19,0% fue Avena, pan y mantequilla, el 17,2% café con lece y pan y el 10,3% desayuna el calentado del dia anterior. El 43,1% opinaron que el alimento frecuente que consumieron a media mañana fue frutas o jugos, el 29,3% galletas o pasteles, el 13,8% no consume alimento a media mañana, el 13,8% consumen otras comidas. El 31,0% opinaron que el alimento frecuente que consumieron en el almuerzo fue: Arroz, menestras y/o pescado y/o Ensalada y otro 31.0% Quinua, zapallo, olluco etc. El el 20,7% Guisos y estofados, el 17,2% pastas y carnes. El 31,0% consumieron a media tarde pan, pasteles, galletas, el 22,4% fue mazamorra de cereales, el 15,5% no consumió alimento a media tarde durante su embarazo, el 15,5% consumieron frutas y mates, yogurt etc. El 31,0% en la cena consumieron comida del almuerzo, el 25, 9% Arroz con frituras o anticuchos, 22,4% caldos o sopas, el 20,7% en la cena solo Té, Café, Pan tostada. Conclusión: Las gestantes diferencias los alimentos saludables de los perjudiciales. La combinación de alimentos que refieren utilizan en su hábito alimentario responde a los requerimientos en calidad; sin embargo, el estudio no evaluó la cantidad. Palabras clave: alimento, Hábito Alimentario, gestante y nutrición.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-17T17:20:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-17T17:20:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2478
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2478
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2bbb99e2-abb3-4b6f-9253-c3096603780d/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/df456e3b-0633-4c8e-8113-3671c41c9fa9/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/11128ecd-3d8c-463c-9ddd-ff5128567051/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9b892c6b-d4dc-41a1-ac6d-2c4b0e052d5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a76c4c2ee3cd2b4c7822d3e95c95ff0
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1e99a539188fcf39b437759ac503d149
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379812041818112
spelling Guerra Olivares, Tula SusanaRomero Villar, Norma Alejandrina2019-06-17T17:20:38Z2019-06-17T17:20:38Z2019-04-22El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: Describir el hábito alimentario de las gestantes que acuden al Centro de Salud Sapallanga, Huancayo 2018. Metodologia: estudio descriptivo prospectivo, tecnica bola de nieve y encuesta y el instrumento fue la entrevista.La poblacion y muestra lo constituyeron todas las 58 gestantes que acudieron al centro de salud Sapallanga Huancayo en el 2018. Resultados: Del total de las gestantes entrevistadas, la mayoria el 67, 2% tuvieron un nivel de instrucción a secundaria. El 44,8% convivientes, el 37,9% casada y el 17,2% solteras. La mayoría 55.2% opinaron, que las frutas, vegetales, leche, carne y pescado son alimentos beneficiosos durante el embarazo. El 29,3% de gestantes opinaron, que el azúcar, el 19,0% que la sal, el 34,4% los condimentos, los ajíes, el aceite quemado y grasas, son alimentos perjudiciales durante el embarazo. La mayor proporción 32.8% de gestantes consumieron en el desayuno cereales molidos c/ leche y pan, el 20,7% Café, té, pan, mantequilla y huevo, el 19,0% fue Avena, pan y mantequilla, el 17,2% café con lece y pan y el 10,3% desayuna el calentado del dia anterior. El 43,1% opinaron que el alimento frecuente que consumieron a media mañana fue frutas o jugos, el 29,3% galletas o pasteles, el 13,8% no consume alimento a media mañana, el 13,8% consumen otras comidas. El 31,0% opinaron que el alimento frecuente que consumieron en el almuerzo fue: Arroz, menestras y/o pescado y/o Ensalada y otro 31.0% Quinua, zapallo, olluco etc. El el 20,7% Guisos y estofados, el 17,2% pastas y carnes. El 31,0% consumieron a media tarde pan, pasteles, galletas, el 22,4% fue mazamorra de cereales, el 15,5% no consumió alimento a media tarde durante su embarazo, el 15,5% consumieron frutas y mates, yogurt etc. El 31,0% en la cena consumieron comida del almuerzo, el 25, 9% Arroz con frituras o anticuchos, 22,4% caldos o sopas, el 20,7% en la cena solo Té, Café, Pan tostada. Conclusión: Las gestantes diferencias los alimentos saludables de los perjudiciales. La combinación de alimentos que refieren utilizan en su hábito alimentario responde a los requerimientos en calidad; sin embargo, el estudio no evaluó la cantidad. Palabras clave: alimento, Hábito Alimentario, gestante y nutrición.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2478spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH gestante y nutrición. Hábito AlimentarioalimentoSalud PúblicaHABITO ALIMENTARIO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU28271119https://orcid.org/0000-0002-4583-638420030300ObstetraUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadTitulo Profesional de Especialista en: Salud Familiar y ComunitariaPrograma de Segunda Especialidad ProfesionalORIGINALTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ROMERO VILLAR.pdfTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ROMERO VILLAR.pdfapplication/pdf1100596https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2bbb99e2-abb3-4b6f-9253-c3096603780d/download1a76c4c2ee3cd2b4c7822d3e95c95ff0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/df456e3b-0633-4c8e-8113-3671c41c9fa9/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/11128ecd-3d8c-463c-9ddd-ff5128567051/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ROMERO VILLAR.pdf.txtTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ROMERO VILLAR.pdf.txtExtracted texttext/plain81035https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9b892c6b-d4dc-41a1-ac6d-2c4b0e052d5a/download1e99a539188fcf39b437759ac503d149MD54UNH/2478oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/24782019-06-21 03:00:47.776https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).