Perfil epidemiológico de las pacientes con hemorragia post parto atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Essalud, Junín 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con hemorragia postn parto atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de EsSalud, Junín 2020. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Espinoza, Zaid Medalid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3556
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil epidemiológico
Hemorragia postparto
Complicaciones obstétricas
Causa de hemorragia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con hemorragia postn parto atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de EsSalud, Junín 2020. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con hemorragia post parto atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de EsSalud, de la región Junín de enero a junio del 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 80 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 81,3% tuvieron de 30 a más años. El 18,8% (15) tuvieron educación secundaria, el 23,8% (19) educación superior técnico y el 55% (44) educación superior universitaria. El 48,8% (39) fueron casadas, el 45% (36) convivientes. El 50% (40) tuvieron peso normal, el 38,8% (31) sobrepeso y el 7,5% (6) obesidad. El 21,3% (17) tuvieron anemia. El 10% (8) fueron nulíparas, el 37,5% (30) primíparas y el 52,5% (42) multíparas. El 43,8% (35) tuvieron periodo intergenésico normal y el 45% (36) periodo intergenésico largo. El 68,8% (55) tuvieron atención prenatal antes de las 14 semanas de gestación. El 91,3% (73) tuvieron hemorragia Post Parto durante las primeras 24 horas. El 61,3% (49) fueron cesareadas anterior, el 18,8% (15) tuvieron antecedentes de anemia, el 16,3% (13) de infección de tracto urinario, el 16,3% (13) de placenta previa, el 12,5% (10) hemorragia en embarazos previos, el 10% (8) preeclampsia. El 31,3% (25) presentaron como complicación la placenta previa, el 15% (12) el desprendimiento prematuro de placenta, el 11,3% (9) síndrome hipertensivo del embarazo, el 10% (8) trabajo de parto prolongado, el 8,8% (7) inminencia de ruptura uterina, el 5% (4) feto en podálica y el 5% (4) ruptura prematura de membranas. Las causas biomédicas fueron la placentación anormal, la atonía uterina, tejido friable sangrante en un 45%, 23% y 13% respectivamente. En menor proporción las lesiones de cuello y vagina, el acretismo placentario, el síndrome adherencial y la retención placentaria. Conclusiones. El perfil epidemiológico fue pacientes mayores a 29 años, con educación superior, casadas, de peso normal, multíparas, PIG largo, hemorragia en las primeras 24 horas, con cesárea previa. Las causas fueron placentación anormal, atonía uterina y tejido friable sangrante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).