Exportación Completada — 

HEMOGLOBINA EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO EN USUARIAS CON SUPLEMENTACION DE SULFATO FERROSO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LIRCAY, HUANCAVELICA 2017.

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar diferencias entre los valores de hemoglobina en el embarazo y puerperio en usuarias con suplementación de sulfato ferroso atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica 2017. Método. El estudio fue analítico, observacional, retrospectiva, longitudinal, de nivel explicativo. El mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayuri Vargas, Edith Yulisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2359
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoglobina en el embarazo
suplementación en el embarazo
sulfato ferros.
hemoglobina en el puerperio
Salud sexual y reproductiva
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar diferencias entre los valores de hemoglobina en el embarazo y puerperio en usuarias con suplementación de sulfato ferroso atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica 2017. Método. El estudio fue analítico, observacional, retrospectiva, longitudinal, de nivel explicativo. El método fue analítico e inductivo. La población fueron todas las mujeres, que se atendieron desde su embarazo hasta su puerperio en el Hospital Lircay en el año 2017; y que recibieron suplementación con sulfato ferroso. Según los registros fueron un total de 90 puérperas. El diseño fue cuasi-experimental de pre prueba / pos prueba. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 90 registros de atención e historias clínicas. Resultados. Del total de mujeres suplementadas con sulfato ferroso en el embarazo y en el puerperio, La edad promedio fue de 24.39 años, el 50% tuvieron más de 23 años, el 66.7% fueron convivientes, el 17.8% fueron solteras y el 15.6% fueron casadas. El 1.1% no tuvieron estudios, el 5.6% tuvieron primaria incompleta, el 7.8% tuvieron primaria completa, el 18.9% tuvieron secundaria incompleta, el 35.6% tuvieron secundaria completa, el 18.9% tuvieron superior incompleto y el 12.2% tuvieron superior completa, el 42.2% fueron nulíparas, el 33.3% fueron primíparas y el 24.4% fueron multíparas. Del total de mujeres suplementadas con sulfato ferroso; el valor promedio de la Hemoglobina en la gestación fue 12.86 g/dl con un IC95%(12.612 - 13.107), su valor mínimo de hemoglobina fue 9.3 g/dl y el máximo 15.5 g/dl. El valor promedio de la Hemoglobina en el puerperio fue 11.07 g/dl con un IC95%(10.778 - 11.380), su valor mínimo de hemoglobina fue 6.6 g/dl y el máximo 13.5 g/dl. Se encontró una t = 15.597 y un p valor de 0.000 (p < 0.05). Conclusiones. La mitad tuvieron más de 23 años, la mayoría fueron convivientes, con secundaria completa, nulíparas o primíparas. Existe diferencias estadísticamente significativas entre los valores de hemoglobina en el embarazo y en el puerperio; encontrando menores valores de hemoglobina en el puerperio. Los valores de hemoglobina con o sin suplementación disminuyen después del parto. Palabras clave: Hemoglobina en el embarazo, hemoglobina en el puerperio, suplementación en el embarazo, sulfato ferros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).