RESULTADOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON SULFATO FERROSO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN AGUSTIN DE CAJAS, HUANCAYO 2019.
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las diferencias significativas entre los valores de hemoglobina antes y después de la suplementación con sulfato ferroso mas ácido fólico en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas, Huancayo 2019. Método. El estudio fue analítico, observacional, retrospect...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3156 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | hemoglobina en la gestante. Suplementación en la gestante sulfato ferroso ácido fólico Salud Materno Perinatal y Neonatal |
Sumario: | Objetivo. Determinar las diferencias significativas entre los valores de hemoglobina antes y después de la suplementación con sulfato ferroso mas ácido fólico en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas, Huancayo 2019. Método. El estudio fue analítico, observacional, retrospectiva, longitudinal, de nivel explicativo. El método fue analítico e inductivo. La población fueron todas las gestantes suplementadas con sulfato ferroso mas ácido fólico, atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas de enero a junio del año 2019. Según los registros fueron un total de 88 gestantes. El diseño fue cuasi experimental de pre prueba / pos prueba. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las gestantes fue de 27.3 años, la edad más frecuente fue de 23 años. Edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 12.6 semanas de gestación, el 70% tuvieron su primera atención prenatal antes de las 15 semanas de gestación. El 77.3% (68) fueron convivientes, el 13.6% (12) fueron solteras y el 9.1% (8) fueron casadas. El 4.5% (4) tuvieron primaria incompleta, el 3.4% (3) tuvieron primaria completa, el 13.6% (12) tuvieron secundaria incompleta, el 42% (37) tuvieron secundaria completa, el 14.8% (13) tuvieron superior incompleto y el 21.6% (19) tuvieron superior completa. El 44.3% (39) fueron multíparas, el 18.2% (16) fueron primíparas y el 37.5% (33) fueron nulíparas. El 37.5% (33) no tuvieron embarazo anterior, el 15.9% (14) tuvieron un periodo intergenésico corto, el 29.5% (26) tuvieron un periodo intergenésico adecuado y el 17% (15) tuvieron un periodo intergenésico largo. El 70.5% (62) fueron amas de casa, el 9.1% (8) fueron estudiantes, el 4.5% (4) fueron comerciantes, el 4.5% (4) fueron empleadas del hogar, el 4.5% (4) fueron empleadas en instituciones y el 6.8% restante fueron las ocupaciones menos frecuentes como secretaria, técnica en salud, costurera y terramoza. En el análisis comparativo de los valores de hemoglobina en las gestantes antes y después de la suplementación con sulfato ferroso mas ácido fólico, se encontró una t = 3.009 y un p valor de 0.003 (p < 0.05); lo que indica que existe diferencias estadísticamente significativas entre los valores de hemoglobina en las gestantes antes y después de la suplementación. Conclusiones. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de hemoglobina en las gestantes antes y después de la suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico; siendo mayores los valores de hemoglobina después de la suplementación. Palabras clave: Suplementación en la gestante, sulfato ferroso, ácido fólico, hemoglobina en la gestante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).