Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba

Descripción del Articulo

Se realizó la evaluación de los factores económicos que inftuyen en la comercialización de arveja (Pisumsativum L.) vaina verde en la provincia de Acobamba, esta zona tiene familias en extrema pobreza, familias que se dedican en general a la agricultura y la ganadería, percibiendo bajas ganancias po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellidos Flores, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/201
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores económicos
Comercialización de arveja
id RUNH_35e0c3f352bddea0cbc88f1e099389aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/201
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
spelling Bautista Vargas, MarinoBellidos Flores, Juan José2016-10-19T19:45:44Z2016-10-19T19:45:44Z2014Se realizó la evaluación de los factores económicos que inftuyen en la comercialización de arveja (Pisumsativum L.) vaina verde en la provincia de Acobamba, esta zona tiene familias en extrema pobreza, familias que se dedican en general a la agricultura y la ganadería, percibiendo bajas ganancias por su actividad, y que necesitan revertir esta situación respaldándose. Y de los rubros de mayor importancia económica para los agricultores es el cultivo de arveja para ser comercializados en vaina verde, para lo cual se encuestó a 200 productores mediante un cuestionario validado utilizando el diseño en su forma transversal M-Xi-01. El primer resultado que se obtuvo fue que el 85.5% de los productores saben que el mercado nacional compra la arveja en vaina verde, 7% el mercado regional, 3% los acopiadores, 1,5% el mercado local. El 90% de los productores están desean vender su producto al mercado nacional, el 9% al mercado regional, el 0.5% al mercado local y otros 0.5% al acopiador. El 78% de los productores responden que los precios son inestables, el 16% manifiestan que el precio del producto depende del mercado, el 4.5% de los productores están emprendiendo a otros mercados y están seguros que sus producto tienen un precio estable y el 1.5% no saben. EI 64.5% de los productores lograron rendimiento medio, el 19% solo alcanzó un rendimiento bajo, el 10.5% perdieron su inversión, y solo 6% señalan que alcanzaron rendimiento alto. EI 55% de los productores se capacitan eventualmente, 32% se capacitan permanentemente y 13% de los agricultores están capacitados solo en el tema. EI 91% de los productores saben que la ONG San Javier del Perú brinda asistencia técnica, otros 7% de agricultores saben que la municipalidad provincial de Acobamba, un 0,5% quela Dirección regional Agraria, el 0,5% de los mismos dicen que la Agencia Agraria Acobamba. El 46% de los productores señalan que la asistencia técnica es óptima, 39% insisten que es insuficiente y 15% manifiestan que es de baja calidad. El 79% de los productores señalan que el momento de comercializar es cuando alcanza la madures fisiológica, el 11.5% cuando el precio del producto sube, el 8% por factores agroclimáticos y por otros factores el 1.5%. El 51% de los productores señalan que comercializan su producto en mes de marzo, el19% en el mes de abril, el 17% en el mes de febrero y 12.5% en el mes de enero.TesisTP - UNH AGRON. 0079http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/201spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHFactores económicosComercialización de arvejaFactores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniverisdad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALTP - UNH AGRON. 0079.pdfapplication/pdf3957145https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/601f1220-dc6a-4597-92b3-d4730c8aedac/downloade473cf38922fdb5bfb983504ea751461MD51TEXTTP - UNH AGRON. 0079.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0079.pdf.txtExtracted texttext/plain159789https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6e3ee25e-6172-4c04-b26c-4cf615ee864c/download7d92deb19013cf75d4a37789f70eb455MD5220.500.14597/201oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2012017-09-08 17:07:03.452https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
title Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
spellingShingle Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
Bellidos Flores, Juan José
Factores económicos
Comercialización de arveja
title_short Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
title_full Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
title_fullStr Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
title_full_unstemmed Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
title_sort Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
author Bellidos Flores, Juan José
author_facet Bellidos Flores, Juan José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bautista Vargas, Marino
dc.contributor.author.fl_str_mv Bellidos Flores, Juan José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores económicos
Comercialización de arveja
topic Factores económicos
Comercialización de arveja
description Se realizó la evaluación de los factores económicos que inftuyen en la comercialización de arveja (Pisumsativum L.) vaina verde en la provincia de Acobamba, esta zona tiene familias en extrema pobreza, familias que se dedican en general a la agricultura y la ganadería, percibiendo bajas ganancias por su actividad, y que necesitan revertir esta situación respaldándose. Y de los rubros de mayor importancia económica para los agricultores es el cultivo de arveja para ser comercializados en vaina verde, para lo cual se encuestó a 200 productores mediante un cuestionario validado utilizando el diseño en su forma transversal M-Xi-01. El primer resultado que se obtuvo fue que el 85.5% de los productores saben que el mercado nacional compra la arveja en vaina verde, 7% el mercado regional, 3% los acopiadores, 1,5% el mercado local. El 90% de los productores están desean vender su producto al mercado nacional, el 9% al mercado regional, el 0.5% al mercado local y otros 0.5% al acopiador. El 78% de los productores responden que los precios son inestables, el 16% manifiestan que el precio del producto depende del mercado, el 4.5% de los productores están emprendiendo a otros mercados y están seguros que sus producto tienen un precio estable y el 1.5% no saben. EI 64.5% de los productores lograron rendimiento medio, el 19% solo alcanzó un rendimiento bajo, el 10.5% perdieron su inversión, y solo 6% señalan que alcanzaron rendimiento alto. EI 55% de los productores se capacitan eventualmente, 32% se capacitan permanentemente y 13% de los agricultores están capacitados solo en el tema. EI 91% de los productores saben que la ONG San Javier del Perú brinda asistencia técnica, otros 7% de agricultores saben que la municipalidad provincial de Acobamba, un 0,5% quela Dirección regional Agraria, el 0,5% de los mismos dicen que la Agencia Agraria Acobamba. El 46% de los productores señalan que la asistencia técnica es óptima, 39% insisten que es insuficiente y 15% manifiestan que es de baja calidad. El 79% de los productores señalan que el momento de comercializar es cuando alcanza la madures fisiológica, el 11.5% cuando el precio del producto sube, el 8% por factores agroclimáticos y por otros factores el 1.5%. El 51% de los productores señalan que comercializan su producto en mes de marzo, el19% en el mes de abril, el 17% en el mes de febrero y 12.5% en el mes de enero.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH AGRON. 0079
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/201
identifier_str_mv TP - UNH AGRON. 0079
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/201
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/601f1220-dc6a-4597-92b3-d4730c8aedac/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6e3ee25e-6172-4c04-b26c-4cf615ee864c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e473cf38922fdb5bfb983504ea751461
7d92deb19013cf75d4a37789f70eb455
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063536425402368
score 13.425363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).