Formalización de las empresas mineras artesanales y su influencia en el desarrollo sostenible de la provincia de Huancavelica – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la formalización de las empresas mineras artesanales en el desarrollo sostenible de la provincia de Huancavelica 2021. El estudio de trabajo se basó en la aplicación metodológica de la observación de campo a través de entrevistas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4746 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/4746 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formalización Minería artesanal Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la formalización de las empresas mineras artesanales en el desarrollo sostenible de la provincia de Huancavelica 2021. El estudio de trabajo se basó en la aplicación metodológica de la observación de campo a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas para el levantamiento de información. Para la recolección de datos el método de investigación utilizado fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional; método hipotético deductivo, con diseño no experimental y una muestra de 10 empresas mineras artesanales Inscritos en REINFO en la Provincia de Huancavelica. La síntesis estadística se ejecutó a través del Software SPSS ; cuyos resultados se contrastan a través de T de Student que tiene una proyección moderada con un valor de =2,564, el cual proyecta que la variable independiente influye directamente en la variable dependiente y existe una correlación entre ambas variables. Por último, con los resultados obtenidos, se comprobó que la formalización de las Empresas Mineras Artesanales influye significativamente en el desarrollo sostenible de la provincia de Huancavelica 2021, con un nivel de confiabilidad de 95%, y 5% (0,5) de margen de error, se entiende que, para 26 grados de libertad, la t tabular (tt) es de -3.847 y la t calculada (tc) de 2,564 con una significancia bilateral de 2.69. En la concerniente al factor económico, el 43.33%, de las empresas mineras artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) en la Provincia de Huancavelica, evalúan muy bueno el gasto efectuado para lograr conseguir cada uno de los documentos que requiere la formalización, el 30% consideran bueno, el 13,33% considera regular, el 10% considera malo y el 3.33% consideran muy malo. En la concerniente a factor social, se determina que: 46,67%, de las empresas mineras artesanales inscritos en el Registro Integral De Formalización Minera (REINFO) en la Provincia de Huancavelica, califican muy bueno el cumplimiento de los compromisos a corto, mediano y largo plazo asumidos por la empresa con las comunidades, el 20% consideran bueno, el 16,67% consideran regular, el 10% consideran malo y el 6.67% considerar muy malo. En lo concerniente a factor ambiental, se determina que: 43,33%, de las empresas mineras artesanales inscritos en el Registro Integral De Formalización Minera (REINFO) en la Provincia de Huancavelica, califican muy bueno a la Empresa Minera Artesanal ya que manejan una herramiento de gestión para controlar y mitigar los pasivos ambientales (agua, suelo, aire), el 23% consideran bueno, el 20% consideran regular, el 10% consideran malo y el 3,33% consideran muy malo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).