Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer el proceso de enamoramiento de los varones y mujeres en la comunidad campesina de ChopccaHuancavelica en los finales del siglo XX; en el cual remarcamos de la importancia como se ha venido manteniendo la forma de vida en la comunidad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/533 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/533 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidad campesina de Chopcca Costumbres Jovenes Enamoramiento Finales del siglo xx Huancavelica |
id |
RUNH_1fd9d1abcaed33dc124d8dfc1698bd26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/533 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Gonzales Castro, AbelCondori Diego, RogerSoto Quispe,Carlos2016-10-19T19:50:38Z2016-10-19T19:50:38Z2015El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer el proceso de enamoramiento de los varones y mujeres en la comunidad campesina de ChopccaHuancavelica en los finales del siglo XX; en el cual remarcamos de la importancia como se ha venido manteniendo la forma de vida en la comunidad campesina de Chopcca, para ello se ha estructurado tres etapas principales del proceso de enamoramiento. Primera etapa: inicio del enamoramiento. En la comunidad campesina de Chopcca se les considera jóvenes a aquellos que se encuentran en la etapa de la adolescencia y la juventud; a los varones se les conoce como maqtas y a las mujeres como pasñas, edad donde ellos empiezan a enamorarse e interesarse sobre el sexo opuesto. Los varones empiezan a salir los domingos a los campos con sus trajes típicos, participan en tradiciones ancestrales, fiestas y ferias; como buenos pretendientes de las mujeres ellos tienden a practicar o tocar algunos instrumentos musicales y se esfuerzan en sobresalir en algunas actividades costumbristas para impresionar a las mujeres; así mismo las mujeres lucen sus mejores vestimentas multicolores en los campos, en fiestas, ferias y en tradiciones costumbristas, a ellas se les distingue de las mujeres casadas porque llevan flores en su sombrero en señal de soltería. Segunda etapa: proceso del enamoramiento. En aquellas salidas de los jóvenes al campo, donde se encuentran los ccatus, es un lugar especial en el que pastan las chicas solteras sus animales; en este lugar es donde se realizan los cortejos con el pañuelo, el espejo e inclusive con pequeñas piedras. El joven maqta tiene que insistir inclusive, tocando el rondín reiteradas veces para que la mujer pasña devuelva con los mismos gestos, significando que el joven puede acercarse para poderla cortejar; otros en su intento de cortejar a las mujeres, principalmente los jóvenes desconocidos son víctimas de los hondazos.TesisTP - UNH HH.CC.SS. 0025http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/533spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHComunidad campesina de ChopccaCostumbresJovenesEnamoramientoFinales del siglo xxHuancavelicaEnamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xxinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducación Secundaria Especialidad: Ciencias Sociales y Desarrollo RuralUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de EducaciónTítulo profesionalLicenciado en Educación Secundaria. Especialidad: Ciencias Sociales y Desarrollo RuralORIGINALTP - UNH HH.CC.SS. 0025.pdfapplication/pdf4128872https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5db6206e-a0b8-4b3c-9d32-b8c8b417c9bc/download11ed720723de0ddada2b648cb833f9bcMD51TEXTTP - UNH HH.CC.SS. 0025.pdf.txtTP - UNH HH.CC.SS. 0025.pdf.txtExtracted texttext/plain178095https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9614a817-e47d-4207-8aa7-cf5713fc76ce/download215584a9ce7eabe27d66c94a3147fa0aMD52UNH/533oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/5332017-08-16 16:53:35.051https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
title |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
spellingShingle |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx Condori Diego, Roger Comunidad campesina de Chopcca Costumbres Jovenes Enamoramiento Finales del siglo xx Huancavelica |
title_short |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
title_full |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
title_fullStr |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
title_full_unstemmed |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
title_sort |
Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx |
author |
Condori Diego, Roger |
author_facet |
Condori Diego, Roger Soto Quispe,Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Soto Quispe,Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Castro, Abel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Diego, Roger Soto Quispe,Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunidad campesina de Chopcca Costumbres Jovenes Enamoramiento Finales del siglo xx Huancavelica |
topic |
Comunidad campesina de Chopcca Costumbres Jovenes Enamoramiento Finales del siglo xx Huancavelica |
description |
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer el proceso de enamoramiento de los varones y mujeres en la comunidad campesina de ChopccaHuancavelica en los finales del siglo XX; en el cual remarcamos de la importancia como se ha venido manteniendo la forma de vida en la comunidad campesina de Chopcca, para ello se ha estructurado tres etapas principales del proceso de enamoramiento. Primera etapa: inicio del enamoramiento. En la comunidad campesina de Chopcca se les considera jóvenes a aquellos que se encuentran en la etapa de la adolescencia y la juventud; a los varones se les conoce como maqtas y a las mujeres como pasñas, edad donde ellos empiezan a enamorarse e interesarse sobre el sexo opuesto. Los varones empiezan a salir los domingos a los campos con sus trajes típicos, participan en tradiciones ancestrales, fiestas y ferias; como buenos pretendientes de las mujeres ellos tienden a practicar o tocar algunos instrumentos musicales y se esfuerzan en sobresalir en algunas actividades costumbristas para impresionar a las mujeres; así mismo las mujeres lucen sus mejores vestimentas multicolores en los campos, en fiestas, ferias y en tradiciones costumbristas, a ellas se les distingue de las mujeres casadas porque llevan flores en su sombrero en señal de soltería. Segunda etapa: proceso del enamoramiento. En aquellas salidas de los jóvenes al campo, donde se encuentran los ccatus, es un lugar especial en el que pastan las chicas solteras sus animales; en este lugar es donde se realizan los cortejos con el pañuelo, el espejo e inclusive con pequeñas piedras. El joven maqta tiene que insistir inclusive, tocando el rondín reiteradas veces para que la mujer pasña devuelva con los mismos gestos, significando que el joven puede acercarse para poderla cortejar; otros en su intento de cortejar a las mujeres, principalmente los jóvenes desconocidos son víctimas de los hondazos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:50:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:50:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TP - UNH HH.CC.SS. 0025 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/533 |
identifier_str_mv |
TP - UNH HH.CC.SS. 0025 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/533 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5db6206e-a0b8-4b3c-9d32-b8c8b417c9bc/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9614a817-e47d-4207-8aa7-cf5713fc76ce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11ed720723de0ddada2b648cb833f9bc 215584a9ce7eabe27d66c94a3147fa0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379774144184320 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).