SISTEMA DE LÍMITES CONSTITUCIONALES A LA “LIBERTAD SALVAJE” DE LOS CIUDADANOS EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS EN UN CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO COYUNTURAL, PODER JUDICIAL HUANCAVELICA, 2018

Descripción del Articulo

Titulo: Sistema de límites constitucionales a la «libertad salvaje» de los ciudadanos en los delitos de corrupción de funcionarios en un contexto socio-político coyuntural, Poder Judicial Huancavelica, 2018. Ofrecemos la presente investigación académica, la misma que sostuvo como objetivo principal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Ramos, Jaime
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3680
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de límites constitucionales
delitos de corrupción de funcionarios
coyuntura social y política.
poder punitivo
Derecho Público
Descripción
Sumario:Titulo: Sistema de límites constitucionales a la «libertad salvaje» de los ciudadanos en los delitos de corrupción de funcionarios en un contexto socio-político coyuntural, Poder Judicial Huancavelica, 2018. Ofrecemos la presente investigación académica, la misma que sostuvo como objetivo principal determinar el desarrollo del sistema de límites constitucionales a la «libertad salvaje» de los ciudadanos en los delitos de corrupción de funcionarios en un contexto socio-político coyuntural, mediante las percepciones en el Poder Judicial, en la jurisdicción del distrito de Huancavelica durante el año 2018. Se tuvo como cuestionamiento lo siguiente: ¿Cuál es la percepción del desarrollo del sistema de límites constitucionales a la «libertad salvaje» de los ciudadanos en los delitos de corrupción de funcionarios en un contexto socio-político coyuntural, Poder Judicial Huancavelica, 2018?; para su indagación se desarrolló el tipo de investigación de tipo básica, en un nivel de investigación de tipo descriptivo-explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental de tipo descriptivo-explicativo. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los jueces del Poder Judicial y abogados de especialidad de la jurisdicción de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, siendo la muestra de 9 jueces y 8 abogados de especialidad y/o auxiliares jurisdiccionales, habiendo sido ésta muestra no probabilístico; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional. Asimismo se desarrollaron los cuadros estadísticos mediante softwares estadísticos, por tipos de estadísticas la descriptiva e inferencial, la primera permite caracterizar las variables de investigación y la segunda permite contrastar la hipótesis de investigación, en este caso se utilizó el estadístico de prueba del Rho de Spearman. Por lo que al desarrollar la debida confrontación de la hipótesis ofrecida, se tuvo que existe una renuente actitud de los encuestados en reconocer la influenciadel contexto socio-político coyuntural, en el sistema de límites constitucionales a la «libertad salvaje» de los ciudadanos en los delitos de corrupción de funcionarios, la percepción tomada ha indicado que existe una gran discución entre la realidad existente y su influencia, y otra que la niega, aduciendo una realidad no aceptada, es decir, se señala que existen parámetros en el proceso judicial de respeto a los límites establecidos en la Constitución, y otra que conduce a nuestra realidad palpable, que no existe tal respeto irrestricto. PALABRAS CLAVE: Sistema de límites constitucionales, poder punitivo, delitos de corrupción de funcionarios, coyuntura social y política.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).