Exportación Completada — 

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS PACIENTES PREECLÁMPTICAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PAMPAS TAYACAJA DEL 2014 AL 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: El objetivo del trabajo fue determinar el perfil epidemiológico de las gestantes preeclámpticas atendidas en el Hospital de Pampas- Tayacaja del 2014 al 2016. Material y Método: El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. De nivel Descriptivo. Por la metodología y diseñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Napan Ramon, Florinda Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2239
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:perfil epidemiológico
preeclampsia.
Salud Materno Perinatal y Neonatal
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: El objetivo del trabajo fue determinar el perfil epidemiológico de las gestantes preeclámpticas atendidas en el Hospital de Pampas- Tayacaja del 2014 al 2016. Material y Método: El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. De nivel Descriptivo. Por la metodología y diseño la muestra fue censal; se estudió 62 pacientes con diagnostico confirmado de preeclampsia en el Hospital de Pampas, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento usado fue la historia clínica, el análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, se elaboró tablas de frecuencias y porcentajes, tabulados mediante el aplicativo Excel y el programa estadístico SPSS. Resultados: Se halló preeclampsia leve el 29% y preeclampsia severa el 71%. Las características sociodemográficas fueron ser conviviente el 61,29%, nivel primario el 43.55%, ama de casa el 67.74%. La edad estuvo distribuida entre las adolescentes y las añosas el 50%. El 83.87%, procedente de la zona rural con carencias de servicios básicos alrededor del 90%. El 43.55% de las mujeres que salieron embarazadas en el periodo de heladas presentaron mayor proporción de casos. En los antecedentes Gineco-obstétricos y personales las más afectadas fueron ser nulíparas 59.1%, ausencia de captación precoz en el embarazo 53.23% y exceso de peso pregestacional 43.54%. El antecedente familiar de preeclampsia represento 20% aproximadamente. Conclusión: Existe mayor distribución porcentual de pacientes con preeclampsia severa y se manifiesta más en adolescentes. Las características frecuentes es ser conviviente, ama de casa, nulípara que viven en zona rural, salir embarazada en la estación de helada, exceso de peso pregestacional, pobre captación precoz en el embarazo. Sistema de agua y desagüe no adecuado. Palabras claves: perfil epidemiológico, preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).