PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS GESTANTES CON HIPEREMESIS GRAVIDICA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ ESSALUD DE HUANCAYO 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar perfil epidemiológico de las gestantes con Hiperémesis gravídica atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud de Huancayo 2019; la metodología utilizada fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional retros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Millán, Sandra Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3157
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:gestante
hiperémesis gravídica
´perfil epidemiológico
Salud Materno Perinatal y Neonatal
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar perfil epidemiológico de las gestantes con Hiperémesis gravídica atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud de Huancayo 2019; la metodología utilizada fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional retrospectivo donde se aplicó la ficha de recolección de datos con validez de contenido para el registro de la información tomada de las historias clínicas de las 70 gestantes que padecieron de hiperémesis gravídica durante los meses de enero a setiembre del presente año; estos datos fueron ordenados y codificados para su procesamiento a través de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos fueron la edad frecuente de las gestantes son adulta en el 71.4%, seguido de las añosas en el 25.7%; el grado de instrucción que cursaron fue el superior universitario en el 51.4%, seguido del superior no universitario en el 24.3%; en cuanto al estado civil los que frecuentemente presentaron fueron las convivientes en el 55.7%, seguido de la casada 34.3% y sólo en condición de solteras en el 10%; la ocupación es como ama de casa / estudiante en el 41.4%, seguido de docente/comerciante en el 17.1%; el embarazo fue planificado en su mayoría el 67.1%, el número de embarazos que llevaban estas pacientes fueron multigesta en el 37.1%, primigesta en el 35.7%, la aparición de la enfermedad fue entre la semana 7 y 17; en promedio a las 10.6 semanas; la ganancia de peso menor a 9 Kg fue en el 50%, de 9 a 12 Kg en el 27.1% y mayor a 12Kg en el 22.9%; el espacio intergenésico fue de 2 a 5 años en el 27.1% seguido de mayor de 5 años en el 20.1%; la atención prenatal fue mayor a 7 en el 65.7%; el parto se produjo entre las semanas 32 a 42; en promedio 38.7 semanas y una sola de 40 ss; el tipo de parto fue vaginal en el 71.4% y cesárea en el 28.6%; el peso de sus neonatos fueron normales en el 71.4%, seguido del macrosómico en el 15.7%, la talla normal en el 64.3%, sexo masculino el 57.1% y femenino el 42.9%. En conclusión, el perfil epidemiológico va modificándose a través de los años. Palabras clave: hiperémesis gravídica, ´perfil epidemiológico, gestante
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).