Microzonificación geotécnica para fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo - distrito de Acoria provincia y departamento de Huancavelica en el año 2021

Descripción del Articulo

La investigación, propone determinar en qué medida favorece la microzonificación geotécnica para fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica en el año 2021. El estudio fue de tipo aplicada, se empleó el nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordero Egoavil, Lenin Joseph, Rojas Curasma, Oscar Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4950
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/4950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecánica de suelos
Microzonificación
Geotécnica
Resistencia del suelo
Esfuerzo de suelo
Propiedades físicas y mecánicas del suelo
Granulometría
Límites de Atterberg
Coeficiente de curvatura
Coeficiente de cohesión
Porcentaje de humedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación, propone determinar en qué medida favorece la microzonificación geotécnica para fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica en el año 2021. El estudio fue de tipo aplicada, se empleó el nivel descriptivo, se empleó un diseño experimental. Así mismo se consideró como población al Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica. El estudio consideró como tamaño de muestra al área del barrio Pucullo ubicado a 3167 m.s.n.m. a 35 Km por vía férrea margen derecha y 45 Km por carretera de Huancavelica, con coordenadas que son 12°38'47.78"S y 74°51'24.53"W. Se empleó una ficha de observación, y se utilizó la técnica de la observación. Los ensayos de geotécnicos o de mecánica de suelos se realizaron en laboratorio, se evaluaron 09 calicatas, con respecto a la distribución granulométrica, se halló que el coeficiente de curvatura (Cc) promedio fue de 2.89 y el de uniformidad (Cu) de 269.25. Sobre los límites de Atterberg, se halló que, en promedio el límite líquido fue de 26; mientras que el límite plástico fue de 17. El tipo de suelo según el SUCS, el 50% fue calificado como grava limosa, Y según la AASHTO, el 71% fue clasificado como suelo granular, mientras que el 29% como suelo fino. Sobre el esfuerzo a corte del suelo, la media de la primera muestra fue de 1.58 kg/cm2, y de la segunda fue de 1.51 kg/cm2; con una global de 1.55 kg/cm2. Todos los datos recabados, indican que realizar una microzonificación geotécnica brinda un informe detallado de las propiedades y características de los materiales provenientes de la tierra; por lo que se detalla de la siguiente manera, en el área de estudio de la microzonificación, se clasifico en 4 zonas geotécnicas, de acuerdo al material predominante en cada calicata. Y se representa de la siguiente forma: Zona 1, CL arcilla de mediana plasticidad, suelo fino), GP-GC (Grava mal graduada con presencia de gravas, suelo granular), Zona 2, GM (grava limosa, suelo granular), GC grava arcillosa, suelo granular), CL (arcilla inorgánica de baja plasticidad, suelo fino), SM (arena limosa suelo granular). Zona 3, GC (grava arcillosa, suelo granular), GM (grava limosa, suelos granulares), GP-GC (gravas arcillosas mal graduada, suelos granulares). Zona 4, GP-GM (Grava limosa mal graduada, suelos granulares). SM (arena limosa suelo arenoso). Por lo tanto, se puede concluir que la microzonificación geotécnica xiii favorece los fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica en el año 2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).