GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar el control litológico, estructural, estratigráfico y su relación con la mineralización de Zn-Pb y conocer sus características. La metodología fue exploratoria, donde la observación, análisis macroscópico y microscópico, razonamiento e interpretación fue fundamental para en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1816 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1816 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rocas carbonatadas dolomita mineral sulfuros estratoligado fallas. Geometalurgia Aplicada |
| id |
RUNH_07391b9659dbd0d397b648d641b41ec6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1816 |
| network_acronym_str |
RUNH |
| network_name_str |
UNH-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| title |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| spellingShingle |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ Robles Vega, Isaac Marcelino Rocas carbonatadas dolomita mineral sulfuros estratoligado fallas. Geometalurgia Aplicada |
| title_short |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| title_full |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| title_fullStr |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| title_full_unstemmed |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| title_sort |
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ |
| author |
Robles Vega, Isaac Marcelino |
| author_facet |
Robles Vega, Isaac Marcelino |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Cruzado, Pedro Félix |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Robles Vega, Isaac Marcelino |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Rocas carbonatadas dolomita mineral sulfuros estratoligado fallas. |
| topic |
Rocas carbonatadas dolomita mineral sulfuros estratoligado fallas. Geometalurgia Aplicada |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Geometalurgia Aplicada |
| description |
El objetivo fue determinar el control litológico, estructural, estratigráfico y su relación con la mineralización de Zn-Pb y conocer sus características. La metodología fue exploratoria, donde la observación, análisis macroscópico y microscópico, razonamiento e interpretación fue fundamental para entender las características geológicas y mineralógicas. El depósito está hospedado en rocas carbonatadas del Grupo Pucará y posee afinidad con los rasgos generales del modelo Mississippi Valley Type (MVT) a partir del contexto geotectónico, geología regional, características litológicas, mineralogía, forma del depósito, arreglo de minerales en estructura y textura. El control estructural dominante a escala distrital en Cañón Florida es la Falla Sam, de dirección SSW – NNE y la Falla El Tesoro con dirección NNW-SSE. Los controles estructurales a escala de yacimiento son: el anticlinal de dirección SE-NW y los sistemas de Fallas menores de dirección N-S, SW-NE y SE-NW. Como resultado del estudio se identificaron las siguientes especies minerales: esfalerita, galena, pirita, marcasita, calcita, dolomita y sulfosales; las cuales presentan texturas variadas. La mineralización se presenta diseminados, semi-masivos, masivos, bandeados y patch con granulometría fina a gruesa; presentan geometría en mantos estratoligados, cuerpos irregulares y vetiformes. En el sector San Jorge la mineralización de sulfuros de Zn y Pb se presenta masiva, semi-masiva y diseminadas y está asociada a inyecciones de evaporita (brechas evaporíticas tectónicas) a lo largo de fallas, configurando un control del depósito mineral en cuerpos estructurados; mientras que en el sector Karen Milagros la mineralización es de tipo manto o estratoligado (stratabound) y está asociada a dolomitas ricas en materia orgánica (bituminosa), porosa y pseudobrechas evaporíticas. La mineralización de Zn-Pb se circunscriben en la unidad Chambará 2 relacionados a los niveles dolomitizados con texturas favorables. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-24T17:06:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-24T17:06:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-02 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1816 |
| url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1816 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
| instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| instacron_str |
UNH |
| institution |
UNH |
| reponame_str |
UNH-Institucional |
| collection |
UNH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/67c97b3d-b120-488c-8622-f6e22a08d833/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/45d46056-29ec-45c8-9ff3-70c58d399579/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d4d46eca-0e2e-4a65-aa87-5c2876094b56/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3d21b796-944b-4913-bfe2-e1a67aa502da/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d264eae418083c0dd028a1bf4c032872 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b6eeca9c0ec8984ee8ab34c96f98f797 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
| _version_ |
1846063486408327168 |
| spelling |
De La Cruz Cruzado, Pedro FélixRobles Vega, Isaac Marcelino2018-08-24T17:06:30Z2018-08-24T17:06:30Z2018-07-02El objetivo fue determinar el control litológico, estructural, estratigráfico y su relación con la mineralización de Zn-Pb y conocer sus características. La metodología fue exploratoria, donde la observación, análisis macroscópico y microscópico, razonamiento e interpretación fue fundamental para entender las características geológicas y mineralógicas. El depósito está hospedado en rocas carbonatadas del Grupo Pucará y posee afinidad con los rasgos generales del modelo Mississippi Valley Type (MVT) a partir del contexto geotectónico, geología regional, características litológicas, mineralogía, forma del depósito, arreglo de minerales en estructura y textura. El control estructural dominante a escala distrital en Cañón Florida es la Falla Sam, de dirección SSW – NNE y la Falla El Tesoro con dirección NNW-SSE. Los controles estructurales a escala de yacimiento son: el anticlinal de dirección SE-NW y los sistemas de Fallas menores de dirección N-S, SW-NE y SE-NW. Como resultado del estudio se identificaron las siguientes especies minerales: esfalerita, galena, pirita, marcasita, calcita, dolomita y sulfosales; las cuales presentan texturas variadas. La mineralización se presenta diseminados, semi-masivos, masivos, bandeados y patch con granulometría fina a gruesa; presentan geometría en mantos estratoligados, cuerpos irregulares y vetiformes. En el sector San Jorge la mineralización de sulfuros de Zn y Pb se presenta masiva, semi-masiva y diseminadas y está asociada a inyecciones de evaporita (brechas evaporíticas tectónicas) a lo largo de fallas, configurando un control del depósito mineral en cuerpos estructurados; mientras que en el sector Karen Milagros la mineralización es de tipo manto o estratoligado (stratabound) y está asociada a dolomitas ricas en materia orgánica (bituminosa), porosa y pseudobrechas evaporíticas. La mineralización de Zn-Pb se circunscriben en la unidad Chambará 2 relacionados a los niveles dolomitizados con texturas favorables.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1816spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHRocas carbonatadas dolomita mineral sulfuros estratoligado fallas.Geometalurgia AplicadaGEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUGeomecánica AplicadaUniversidad Nacional de Huancavelica. Escuela de PosgradoMaestriaGrado Académico de Maestro en Ingeniería GeològicaEscuela de PosgradoORIGINALTESIS_2018_POSGRADO INGENIERÍA_ ISAAC ROBLES VEGA..pdfTESIS_2018_POSGRADO INGENIERÍA_ ISAAC ROBLES VEGA..pdfapplication/pdf5774208https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/67c97b3d-b120-488c-8622-f6e22a08d833/downloadd264eae418083c0dd028a1bf4c032872MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/45d46056-29ec-45c8-9ff3-70c58d399579/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d4d46eca-0e2e-4a65-aa87-5c2876094b56/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS_2018_POSGRADO INGENIERÍA_ ISAAC ROBLES VEGA..pdf.txtTESIS_2018_POSGRADO INGENIERÍA_ ISAAC ROBLES VEGA..pdf.txtExtracted texttext/plain198799https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3d21b796-944b-4913-bfe2-e1a67aa502da/downloadb6eeca9c0ec8984ee8ab34c96f98f797MD5420.500.14597/1816oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/18162018-09-12 03:00:24.543https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).