CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOMEDICACION EN LOS USUARIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL MANUEL HIGA ARAKAKI, SATIPO 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de la automedicación en los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, Satipo – 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2496 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | carácterísticas de automedicación. usuarios externos automedicación Promoción de la salud |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de la automedicación en los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, Satipo – 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos utilizados en la investigación fueron el inductivo y observacional; el nivel y diseño de investigación fue descriptivo; donde se trabajó con los usuarios externos que esperaban ser atendidos en los diferentes consultorios durante los meses de noviembre y diciembre, porque ya tenían su cita, excluyéndose al que se acercaba a pedir adicional y no conseguía. Haciendo un total de 340 usuarios externos luego acorde a los criterios nos quedamos con 205, se utilizó la encuesta con su instrumento el cuestionario validado; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: Las caracterpisticas sociodemográficas fueron es un mayoría del sexo femenino, nivel secundario, estado cicvil conviviente, con residencia en la zona urbano marginal, zona urbano marginal en el 61.5%; religión católica el 70.2%; sólo el 38.5% tuvo un trabajo eventual y el 9.3 contratados por alguna modalidad. La automedicación en estos dos últimos seis meses fue entre dos o tres veces en el 23.9%; El malestar presentado para la automedicación por los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, fue la cefalea en el 38%, seguido de tos en el 34.6%, fiebre en el 32.7%, gripe en el 29.3%, dolor de garganta en el 27.3%, malestar general en el 18%; dolor estomacal en el 23.6%, dolor de dientes en el 19%, alergias en el 17.6%, dolor articular en el 13.7% y diarrea en el 11.7%. La decisión que los motivó automedicarse a los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, fue por recomendación de farmacéuticos en el 33.2%, seguido de la opinión de la familia en el 26.8%, por propia experiencia en el 16.1%, otros señalaron que tenían recetas previas del médico en el 12.7%. Los medicamentos más frecuentes para la automedicación fueron los analgésicos en el 72.2%, entre ellos el naproxeno; seguido de los antibióticos en el 51.2% siendo el más frecuente la amoxicilina; luego los antipiréticos en el 54.6% como el ibuprofeno. Respecto a los motivos por el dejó de consumir lo automedicado en su mayoría fue porque los síntomas habpian desaparecido en el 72.7%. En conclusión, el 60.3% de los usuarios que acuden al Hospital se automedican, de ellos el malestar para tal decisión fue la cefalea, tos, fiebre y dolor de garganta; el medicamento más utilizados fueron los analgésicos recomendados por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, usuarios externos, carácterísticas de automedicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).