Evaluación de la calidad de los sedimentos marinos en el área de una plataforma de explotación de hidrocarburos - Tumbes
Descripción del Articulo
El presente informe detalla la trayectoria profesional de la suscrita como bachiller en ingeniería ambiental, la cual abarcó trabajos en elaboración de instrumentos de gestión ambiental, supervisión de monitoreos ambientales y coordinación interinstitucional para una entidad pública. Como parte de e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8342 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8342 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación Sedimento Gestión ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente informe detalla la trayectoria profesional de la suscrita como bachiller en ingeniería ambiental, la cual abarcó trabajos en elaboración de instrumentos de gestión ambiental, supervisión de monitoreos ambientales y coordinación interinstitucional para una entidad pública. Como parte de ello, describirá la actividad específica desarrollada en la consultora ambiental Geolab S.R.L. para evaluar la calidad de los sedimentos marinos en el área de una plataforma de explotación de hidrocarburos ubicada en la región de Tumbes, considerando todos los monitoreos mensuales realizados a este componente en el 2016. Al respecto, se tuvo en cuenta la labor desempeñada por la autora durante la supervisión en campo para los muestreos de la calidad de sedimento en la plataforma marina CX-11 (ámbito de estudio) y el análisis realizado sobre los resultados de los parámetros registrados. Los resultados de la calidad del sedimento están representados por la medición de los parámetros físicos, químicos, los orgánicos e inorgánicos que se registraron en las ocho estaciones monitoreadas durante los doce meses del año 2016; evidenciándose que existieron concentraciones elevadas para el cadmio, cobre, níquel y zinc; para ello, se comparó los valores obtenidos con la norma canadiense utilizada como referencia para establecer el nivel de permisibilidad de dicho metal en el sedimento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).