Cierre de minas de carbón en el Perú y su influencia en la contaminación ambiental en Goyllarisquizga

Descripción del Articulo

La explotación del carbón suele estar asociada a la contaminación ambiental derivada de la actividad minera y de los pasivos que dejan al cierre de sus operaciones. Estos efectos adver-sos se mitigan mediante técnicas empleadas para el cierre de minas que buscan controlar la interacción entre el azu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meneses Rivas,José Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Goyllarisquizga
cierre de minas
contaminación ambiental
mina de carbón
monitoreo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La explotación del carbón suele estar asociada a la contaminación ambiental derivada de la actividad minera y de los pasivos que dejan al cierre de sus operaciones. Estos efectos adver-sos se mitigan mediante técnicas empleadas para el cierre de minas que buscan controlar la interacción entre el azufre, el agua y el oxígeno, logrando estabilidad química-hidrológica y geológica en las zonas de explotación minera, evitando de este modo la contaminación del aire, los cuerpos de agua y el terreno circundante a la zona de explotación. En el Perú, la histó-rica mina de carbón de Goyllaisquizga, que operó desde inicios del siglo XIX hasta casi el final del siglo XX, ha dejado muchos pasivos ambientales tratados mediante las técnicas de cierre de minas. Mediante la evaluación de la contaminación del agua, el aire y el estado del suelo en el inicio del cierre de minas y durante periodos posteriores, se analiza la influencia de estas técnicas de cierre en el ambiente de la zona de explotación. La relación obtenida de los datos analizados permite observar que esta contaminación se ha reducido, en promedio, encon-trándose el mayor impacto en la acidez y partículas suspendidas en el agua; también se observa la disminución de presencia de contaminantes peligrosos como plomo y arsénico en el agua de las quebradas Azalia y Pucará, lo que implica también el éxito de las técnicas de estabilización de suelo en la zona de explotación minera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).