La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú

Descripción del Articulo

De acuerdo a un estudio reciente, realizado por el INEI con el apoyo del IRD de Francia, la informalidad laboral en el Perú abarca al 75% de la PEA (Población Económicamente Activa). De este total, 58% corresponden a la fuerza laboral del sector informal, y el 17% corresponden a trabajadores del sec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Cubillas, Esther Dionila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad
Influencia en el empleo
Empleo
Pymes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id RUNF_f9437fcfc312f87d839adf53ae0f9bb0
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2081
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Valverde Orchés, Félix HumbertoGómez Cubillas, Esther Dionila2018-06-19T20:45:57Z2018-06-19T20:45:57Z2018-03-20https://hdl.handle.net/20.500.13084/2081De acuerdo a un estudio reciente, realizado por el INEI con el apoyo del IRD de Francia, la informalidad laboral en el Perú abarca al 75% de la PEA (Población Económicamente Activa). De este total, 58% corresponden a la fuerza laboral del sector informal, y el 17% corresponden a trabajadores del sector formal. Que luego de 25 años de aplicación del modelo neoliberal en el Perú 3 de cada 4 personas en edad de trabajar no tengan un ingreso adecuado, no gocen de los derechos laborales mínimos (un mes de vacaciones, CTS, gratificaciones de julio y diciembre), no accedan a un seguro de salud ni a una jubilación para cuando dejen de laborar, sólo muestra el fracaso del modelo. Si bien las cifras macroeconómicas son reales, lo es también esta realidad laboral. La pregunta que puede empezar a resolver este dilema es la siguiente: ¿Qué es más importante, o mejor, para que se gobierna: mostrar crecimiento del PBI, altas reservas y baja inflación, o para mejorar la calidad de vida de las personas de carne y hueso? Pero el problema no queda allí. La ideología construida para sustentar y justificar el modelo del mismo nombre, responsabiliza el Estado como el culpable de la informalidad: son los altos costos de la formalidad, la tramitología, el gran tamaño del Estado lo que explicaría la informalidad. Esto último no corresponde a la realidad; mientras que los países de la OECD (organización a la que quiere entrar el Perú) tienen Estados que representan el 35% del PBI, y absorben al 20% de la PEA, en el Perú el Estado representa el sólo el 16% del PBI y emplea al 9% de la PEA. (Fernando Villarán- Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la UARM-Publicado en la revista Signos – Instituto Bartolomé de Las Casas).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVInformalidadInfluencia en el empleoEmpleoPymeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestra en Gestión de la Inversión PúblicaGestión de la Inversión PúblicaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial07170166https://orcid.org/0000-0001-5461-007206042000https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis417407https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALUNFV_GÓMEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdfUNFV_GÓMEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdfapplication/pdf35143126https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2081/1/UNFV_G%c3%93MEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf25920bafec3a92867be18c7de7bfb00dMD51open accessTEXTUNFV_GÓMEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.txtUNFV_GÓMEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain165463https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2081/2/UNFV_G%c3%93MEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.txt95f981630861c1af35de914e562ae468MD52open accessTHUMBNAILUNFV_GÓMEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.jpgUNFV_GÓMEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9737https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2081/3/UNFV_G%c3%93MEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.jpg3facf8cfcf35d9b97061488f72b7e0ffMD53open access20.500.13084/2081oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/20812025-04-29 22:00:48.44open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
title La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
spellingShingle La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
Gómez Cubillas, Esther Dionila
Informalidad
Influencia en el empleo
Empleo
Pymes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
title_full La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
title_fullStr La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
title_full_unstemmed La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
title_sort La informalidad de las pymes y su influencia en el empleo del Perú
author Gómez Cubillas, Esther Dionila
author_facet Gómez Cubillas, Esther Dionila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valverde Orchés, Félix Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Cubillas, Esther Dionila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Informalidad
Influencia en el empleo
Empleo
Pymes
topic Informalidad
Influencia en el empleo
Empleo
Pymes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description De acuerdo a un estudio reciente, realizado por el INEI con el apoyo del IRD de Francia, la informalidad laboral en el Perú abarca al 75% de la PEA (Población Económicamente Activa). De este total, 58% corresponden a la fuerza laboral del sector informal, y el 17% corresponden a trabajadores del sector formal. Que luego de 25 años de aplicación del modelo neoliberal en el Perú 3 de cada 4 personas en edad de trabajar no tengan un ingreso adecuado, no gocen de los derechos laborales mínimos (un mes de vacaciones, CTS, gratificaciones de julio y diciembre), no accedan a un seguro de salud ni a una jubilación para cuando dejen de laborar, sólo muestra el fracaso del modelo. Si bien las cifras macroeconómicas son reales, lo es también esta realidad laboral. La pregunta que puede empezar a resolver este dilema es la siguiente: ¿Qué es más importante, o mejor, para que se gobierna: mostrar crecimiento del PBI, altas reservas y baja inflación, o para mejorar la calidad de vida de las personas de carne y hueso? Pero el problema no queda allí. La ideología construida para sustentar y justificar el modelo del mismo nombre, responsabiliza el Estado como el culpable de la informalidad: son los altos costos de la formalidad, la tramitología, el gran tamaño del Estado lo que explicaría la informalidad. Esto último no corresponde a la realidad; mientras que los países de la OECD (organización a la que quiere entrar el Perú) tienen Estados que representan el 35% del PBI, y absorben al 20% de la PEA, en el Perú el Estado representa el sólo el 16% del PBI y emplea al 9% de la PEA. (Fernando Villarán- Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la UARM-Publicado en la revista Signos – Instituto Bartolomé de Las Casas).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-19T20:45:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-19T20:45:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2081
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2081
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2081/1/UNFV_G%c3%93MEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2081/2/UNFV_G%c3%93MEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2081/3/UNFV_G%c3%93MEZ_CUBILLAS_ESTHER_MAESTRIA_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25920bafec3a92867be18c7de7bfb00d
95f981630861c1af35de914e562ae468
3facf8cfcf35d9b97061488f72b7e0ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853428489748480
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).