Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017
Descripción del Articulo
“Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017”. Objetivo: Determinar los factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/1872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Usuarias planificación familiar factores influyentes abandono Nexplanon https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNF_ee9fee0117a37e0e7b2b6f6e96be2897 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1872 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
title |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
spellingShingle |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 Márquez Gómez, Katherín Lisbeth Usuarias planificación familiar factores influyentes abandono Nexplanon https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
title_full |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
title_fullStr |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
title_full_unstemmed |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
title_sort |
Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017 |
author |
Márquez Gómez, Katherín Lisbeth |
author_facet |
Márquez Gómez, Katherín Lisbeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Echegaray Ramos, Blanca Rosa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Márquez Gómez, Katherín Lisbeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Usuarias planificación familiar factores influyentes abandono Nexplanon |
topic |
Usuarias planificación familiar factores influyentes abandono Nexplanon https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
“Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017”. Objetivo: Determinar los factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017. Material Y Método: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en 120 usuarias atendidas en el consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario, el cual fue validado por 3 expertos: 2 Obstetras y 1 Médico Gineco-obstetra. Para el análisis de confiabilidad se aplicó la prueba alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.905. Se aplicaron estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias representadas en tablas univariadas y bivariadas, así como también en barras agrupadas. Para las inferencias estadísticas se aplicaron la prueba de Chi-Cuadrado y el Coeficiente de contingencia con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Las pacientes menores de 23 años y las que se encuentran entre 24 a 27 años son la mayoría de usuarias de este método anticonceptivo con un 25,83% y 32.5%. Así también los factores personales que pudieron influir en el abandono del nexplanon, tal es el caso del grado de índice de masa corporal, en donde se ve que la mayoría de usuarias tienen un IMC normal, en un 80%, le siguen las usuarias con sobrepeso 15,8% y las de bajo IMC. Así mismo la mayoría tuvo de 2 a 3 parejas sexuales 50% y 44%, respectivamente. Además, el 91,7 de estas usuarias contó que tuvo 2 a 3 parejas sexuales en su mayoría 50% y 44% respectivamente del total. Se encontró que el 53,3% de las usuarias que dejó el nexplanon, utilizó previamente el inyectable trimestral. Le sigue el inyectable mensual con un 27% de incidencia. En el caso de grado de instrucción de usuarias que abandonaron el nexplanon, un 63,3% quedó en secundaria, le sigue las usuarias con educación superior no universitaria las cuáles acumularon un 27,5%. En cuanto a su estado civil, se observó que el 62,5% de usuarias era conviviente, seguido por las usuarias casadas con un 30%. Asimismo, en cuanto a religión, el 75% era católica, el 15,8% era cristiana y el 9,2% no tenía religión alguna. Además, el 54,2% era ama de casa, seguidas de las trabajadoras, un 3,3% del total de usuarias que abandonaron este método anticonceptivo. Los motivos más relevantes en el abandono del nexplanon fueron la modificación del peso 33,33% y el sangrado irregular 27,5%, estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0.05). Conclusiones: Los factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, son los factores institucionales, socioculturales y personales (p<0.05). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-06T17:55:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-06T17:55:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/1872 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/1872 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1872/2/UNFV_M%c3%a1rquez_G%c3%b3mez_Katherin_Lisbeth_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1872/1/UNFV_M%c3%a1rquez_G%c3%b3mez_Katherin_Lisbeth_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1872/3/UNFV_M%c3%a1rquez_G%c3%b3mez_Katherin_Lisbeth_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc8f84fce0762999063b6028806ac13a 1bda9e00fbcfff96ff635ee6f2e05343 a9743614c781a982eded2d0b771f324b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259295588057088 |
spelling |
Echegaray Ramos, Blanca RosaMárquez Gómez, Katherín Lisbeth2018-04-06T17:55:46Z2018-04-06T17:55:46Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/1872“Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017”. Objetivo: Determinar los factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017. Material Y Método: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en 120 usuarias atendidas en el consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario, el cual fue validado por 3 expertos: 2 Obstetras y 1 Médico Gineco-obstetra. Para el análisis de confiabilidad se aplicó la prueba alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.905. Se aplicaron estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias representadas en tablas univariadas y bivariadas, así como también en barras agrupadas. Para las inferencias estadísticas se aplicaron la prueba de Chi-Cuadrado y el Coeficiente de contingencia con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Las pacientes menores de 23 años y las que se encuentran entre 24 a 27 años son la mayoría de usuarias de este método anticonceptivo con un 25,83% y 32.5%. Así también los factores personales que pudieron influir en el abandono del nexplanon, tal es el caso del grado de índice de masa corporal, en donde se ve que la mayoría de usuarias tienen un IMC normal, en un 80%, le siguen las usuarias con sobrepeso 15,8% y las de bajo IMC. Así mismo la mayoría tuvo de 2 a 3 parejas sexuales 50% y 44%, respectivamente. Además, el 91,7 de estas usuarias contó que tuvo 2 a 3 parejas sexuales en su mayoría 50% y 44% respectivamente del total. Se encontró que el 53,3% de las usuarias que dejó el nexplanon, utilizó previamente el inyectable trimestral. Le sigue el inyectable mensual con un 27% de incidencia. En el caso de grado de instrucción de usuarias que abandonaron el nexplanon, un 63,3% quedó en secundaria, le sigue las usuarias con educación superior no universitaria las cuáles acumularon un 27,5%. En cuanto a su estado civil, se observó que el 62,5% de usuarias era conviviente, seguido por las usuarias casadas con un 30%. Asimismo, en cuanto a religión, el 75% era católica, el 15,8% era cristiana y el 9,2% no tenía religión alguna. Además, el 54,2% era ama de casa, seguidas de las trabajadoras, un 3,3% del total de usuarias que abandonaron este método anticonceptivo. Los motivos más relevantes en el abandono del nexplanon fueron la modificación del peso 33,33% y el sangrado irregular 27,5%, estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0.05). Conclusiones: Los factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, son los factores institucionales, socioculturales y personales (p<0.05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVUsuariasplanificación familiarfactores influyentesabandonoNexplanonhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores que influyeron en el abandono del nexplanon en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho. Enero - Diciembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en ObstetriciaObstetriciaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencial08717324https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis914016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTUNFV_Márquez_Gómez_Katherin_Lisbeth_Título_Profesional_2018.pdf.txtUNFV_Márquez_Gómez_Katherin_Lisbeth_Título_Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain76359https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1872/2/UNFV_M%c3%a1rquez_G%c3%b3mez_Katherin_Lisbeth_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txtfc8f84fce0762999063b6028806ac13aMD52open accessORIGINALUNFV_Márquez_Gómez_Katherin_Lisbeth_Título_Profesional_2018.pdfUNFV_Márquez_Gómez_Katherin_Lisbeth_Título_Profesional_2018.pdfapplication/pdf22384653https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1872/1/UNFV_M%c3%a1rquez_G%c3%b3mez_Katherin_Lisbeth_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf1bda9e00fbcfff96ff635ee6f2e05343MD51open accessTHUMBNAILUNFV_Márquez_Gómez_Katherin_Lisbeth_Título_Profesional_2018.pdf.jpgUNFV_Márquez_Gómez_Katherin_Lisbeth_Título_Profesional_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9036https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1872/3/UNFV_M%c3%a1rquez_G%c3%b3mez_Katherin_Lisbeth_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpga9743614c781a982eded2d0b771f324bMD53open access20.500.13084/1872oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/18722025-09-01 22:19:25.678open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.277489 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).