Frecuencia del Papiloma Virus Humano en pacientes con cáncer de pene en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas por PCR-RFLP durante 2020

Descripción del Articulo

El cáncer de pene es una enfermedad neoplásica rara en países occidentales, y se presenta con mayor incidencia en países en desarrollo como Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. La infección por Papiloma Virus Humano (PVH) aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pene por los genotipos 16 y 18. Media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Farro, Juan Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5917
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virus del Papiloma Humano
Cáncer de pene
Reacción en cadena de la polimerasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:El cáncer de pene es una enfermedad neoplásica rara en países occidentales, y se presenta con mayor incidencia en países en desarrollo como Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. La infección por Papiloma Virus Humano (PVH) aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pene por los genotipos 16 y 18. Mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), empleando Cp-MY09/MY11, podemos detectar infección por PVH. A los casos detectados positivos por PVH, el producto amplificado es sometido a PCR-RFLP (Restriction Fragment Length Poymorphism), y con una enzima de restricción AFA I, genotipificamos 6 tipos de PVH: 6, 11, 16, 18, 31, y 33, siendo estos los más frecuentes a nivel mundial. En los casos que fueron detección negativa por PVH, se realizó una nested PCR usando primers internos GP5/GP6; dando una mayor sensibilidad a la metodología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).