Dislipidemias. diagnóstico y clasificación en escolares peruanos sanos

Descripción del Articulo

Las dislipidemias infantiles son un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, la presente investigación versa sobre la determinación de los niveles del perfil lipídico para el diagnóstico de dislipidemias en estudiantes de 9 a 16 años. Objetivo: Describir el método que se utilizó para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eche Navarro, Marylin Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2817
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dislipidemias
Colesterol
C-HDL
C-LDL
Triglicéridos
Fotocolorimetría
Sobrepeso
Obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Las dislipidemias infantiles son un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, la presente investigación versa sobre la determinación de los niveles del perfil lipídico para el diagnóstico de dislipidemias en estudiantes de 9 a 16 años. Objetivo: Describir el método que se utilizó para el diagnóstico de dislipidemias en el laboratorio de bioquímica de la FTM-UNFV y determinar el tipo de dislipidemias frecuente. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, transversal y diseño no experimental. Se utilizó el fotocolorímetro de la FTM de la UNFV para la determinación de colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos en 73 alumnos entre 9 a 16 años de edad en la I.E. Dora Mayer – Callao. Además se les realizó mediciones antropométricas para determinar su IMC. Resultados: El 45,3% de los alumnos presentó dislipidemias (26,1% sexo femenino y 19,2% masculino presentaron valores de riesgo alto del perfil lipídico). Se demostró que no existe relación alguna entre dislipidemias y sexo (p>0,05). La edad con mayor frecuencia de dislipidemias fue la de 11-12 años (26,1%). El 74% de alumnos tuvieron valores alterados de triglicéridos. La dislipidemia de mayor frecuencia fue la Hipertrigliceridemia con 60,6%. Se determinó una relación negativa entre dislipidemias y obesidad, a través de la prueba de chi2 (p>0,05). Conclusiones: El método de fotocolorimetría fue útil. Solo el 45,3% presentó dislipidemias. No se encontró relación entre sobrepeso, obesidad y dislipidemias ni entre sexo y dislipidemias. Las alumnas de 11-12 años fueron las más afectadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).