Comparación entre trazados cefalométricos manuales y digitales usando el programa radiocef Studio 2 en un centro radiológico, Lima – 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito del presente estudio fue comparar la reproducibilidad y precisión de las medidas angulares y lineales entre los trazados cefalométricos manuales sin plantilla cefalométrica de Ricketts, con plantilla cefalométrica de Ricketts y los trazados cefalométricos digitales usando el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vento Vigil, Gustavo Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reproducibilidad
Trazados cefalométricos
Radiografía cefalométrica lateral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito del presente estudio fue comparar la reproducibilidad y precisión de las medidas angulares y lineales entre los trazados cefalométricos manuales sin plantilla cefalométrica de Ricketts, con plantilla cefalométrica de Ricketts y los trazados cefalométricos digitales usando el programa Radiocef Studio 2. Materiales y métodos: el estudio fue de tipo correlacional, transversal, prospectivo y comparativo, para ello se analizó 30 radiografías cefalométricas laterales. Los datos fueron recolectados y analizados a través de los 3 métodos propuestos en el estudio. El análisis de variables incluyó pruebas t de student, de anova, prueba de calibración intra e interexaminador y prueba de suma de rangos de Wilcoxon. Resultados: La presente investigación encontró que no hubo diferencia significativa en la mayoría de las mediciones evaluadas al realizar comparaciones múltiples de las medidas lineales y angulares entre las 3 técnicas de trazado cefalométrico, solo se halló diferencias estadísticamente significativas para 4 medidas angulares: profundidad facial (p=0.000), profundidad maxilar (p=0.000), ángulo del plano mandibular (p=0.007), arco mandibular (p=0.039) y 1 medida lineal: posición del incisivo inferior (p=0.001). Conclusiones: Los resultados mostraron que desde el punto de vista clínico al realizar trazados cefalométricos se puede utilizar cualquiera de las técnicas analizadas en el presente estudio, ya que las diferencias estadísticamente halladas están en el rango de las décimas de punto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).