Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo principal analizar el tiempo de vida útil residual estimado para 04 edificaciones afectados por corrosión, denominados: Casa Matriz, Gimnasio, Euroidiomas y Torre Medica; pertenecientes al Centro Comercial Mall Plaza Bellavista, utilizando el método semi-probabi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucching Toscano, Jorge Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fenómeno de corrosión
carbonatación
ataque de cloruros
tiempo de incubación residual
tiempo de propagación
vida útil residual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNF_de5f5158945946060409c7b236274884
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2240
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
title Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
spellingShingle Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
Mucching Toscano, Jorge Antonio
fenómeno de corrosión
carbonatación
ataque de cloruros
tiempo de incubación residual
tiempo de propagación
vida útil residual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
title_full Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
title_fullStr Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
title_full_unstemmed Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
title_sort Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavista
author Mucching Toscano, Jorge Antonio
author_facet Mucching Toscano, Jorge Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tello Malpartida, Omart Demetrio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mucching Toscano, Jorge Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv fenómeno de corrosión
carbonatación
ataque de cloruros
tiempo de incubación residual
tiempo de propagación
vida útil residual
topic fenómeno de corrosión
carbonatación
ataque de cloruros
tiempo de incubación residual
tiempo de propagación
vida útil residual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis tiene como objetivo principal analizar el tiempo de vida útil residual estimado para 04 edificaciones afectados por corrosión, denominados: Casa Matriz, Gimnasio, Euroidiomas y Torre Medica; pertenecientes al Centro Comercial Mall Plaza Bellavista, utilizando el método semi-probabilístico recomendado por la Instrucción Española de Hormigón Armado EHE-08. Se realizó inspecciones preliminares y profundas en las edificaciones, con el fin de obtener los parámetros necesarios para la aplicación del método semiprobabilístico; para recabar la información fue fundamental ejecutar las siguientes labores: Inspección visual de las estructuras, auscultación de las estructuras (medición de recubrimiento y calibración del acero de refuerzo), prueba de carbonatación, extracción de testigos diamantinos y muestreo para ensayo de contenido de cloruros. Posteriormente se llevaron las muestras extraídas en campo a un laboratorio para la obtención de la resistencia a la compresión de los testigos diamantinos, así como también la ejecución del ensayo de contenido de cloruros. Se determinó que el edificio más afectado por el fenómeno de carbonatación es “Torre Medica” con una profundidad de 33 mm calificado con un grado de degradación “Alto”. El edificio “Gimnasio”, el cual obtuvo una profundidad de 18 mm calificado con un grado de degradación “Bajo”. Los edificios Casa Matriz y Euroidiomas obtuvieron una profundidad media de 26 mm calificado con un grado de degradación “Medio”. Se especificó que la totalidad de los resultados obtenidos en el ensayo de contenido de cloruros fueron menores que el contenido critico de cloruros (Ccth= 0.21% en peso respecto del contenido de cemento en el concreto), los valores promedio fueron: Casa Matriz de 0.078%, Gimnasio de 0.067%, Euroidiomas de 0.07% y Torre Medica de 0.082%, por lo cual el fenómeno de ataque de cloruros no fue incidente para estos casos en particular. Se evaluaron los parámetros obtenidos, eligiendo así el fenómeno de carbonatación como el más incidente. Se demostró que los ensayos de carbonatación y contenido de cloruros son fundamentales para reconocer el fenómeno de degradación predominante en los edificios de estudio. Ejecutada la extracción de testigos diamantinas, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión considerándose las especificaciones de la norma E-060, las cuales exigen cumplir con la resistencia mínima requerida estructuralmente (f’c=21MPa). En columnas, Casa Matriz obtuvo un promedio de 21 MPa, Gimnasio una media de 16.7 MPa, Euroidiomas un total de 17 MPa y Torre Medica presento un promedio de 14 MPa. En vigas, Casa Matriz obtuvo un promedio de 21.7 MPa, Gimnasio una media de 18 MPa, Euroidiomas un total de 17.7 MPa y Torre Medica presento un promedio de 15 MPa. Finalmente, en losas macizas o aligeradas, Casa Matriz obtuvo un promedio de 21.3 MPa, el edificio Gimnasio una media de 16 MPa, Euroidiomas un total de 19 MPa y Torre Medica presento un promedio de 15 MPa. Se confirmó que únicamente el Edificio Casa Matriz cumple con las exigencias de la normativa vigente y se demostró que mediante la extracción de testigos diamantinos es posible obtener la resistencia a la compresión promedio. Los resultados del cálculo del tiempo de incubación residual para cada edificio fueron: Casa Matriz, con una media de 16 años. Gimnasio, con una media de 13 años. Euroidiomas, con una media de 7 año. Por último, Torre Medica con una media de 6 años. Se analizó que los ensayos y/o pruebas ejecutadas en campo y laboratorio fueron necesarias para obtener el tiempo de incubación residual en las estructuras de concreto armado. Los resultados del cálculo del tiempo de propagación para cada edificio fueron: Casa Matriz, con una media de 7 años. Gimnasio, con una media de 8 años. Euroidiomas, con una media de 7 años. Por último, Torre Medica con una media de 9 años. Por lo tanto, se especifica que mediante el tipo de exposición de las estructuras de concreto armado se obtiene el tiempo de propagación. El tiempo de vida útil residual estimado para cada edificio afectado por corrosión del CC. Mall Plaza Bellavista utilizando el método semi-probabilístico, se detalla de la siguiente forma: Casa Matriz, el mínimo fue de 3 años y el máximo fue 69 años, su media es de 22 años con una desviación estándar de ± 9 años. Gimnasio, el mínimo fue de 4 años y el máximo fue 55 años, su media es de 21 años con una desviación estándar de ± 8 años. Euroidiomas, el mínimo fue de 1 año y el máximo fue 49 años, su media es de 12 años con una desviación estándar de ± 9 años. Por último, Torre Medica el mínimo fue de 1 año y el máximo fue 52 años, su media es de 13 años con una desviación estándar de ± 7 años. Se puede afirmar que los tiempos de vida útil residual calculados mediante el método semi-probabilístico, son referenciales para el propietario
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-09T15:43:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-09T15:43:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2240
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2240
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/1/MUCCHING%20TOSCANO%20JORGE%20ANTONIO.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/4/MUCCHING%20TOSCANO%20JORGE%20ANTONIO.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/5/MUCCHING%20TOSCANO%20JORGE%20ANTONIO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 875b4d74504641754b4a656cc1069872
d4743a92da3ca4b8c256fdf0d7f7680f
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
83591be3bed23522b7ad32d2cf9f45d6
c471cb9d45ee5af7a69d7aa8f6610b01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259317008367616
spelling Tello Malpartida, Omart DemetrioMucching Toscano, Jorge Antonio2018-08-09T15:43:27Z2018-08-09T15:43:27Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2240La presente tesis tiene como objetivo principal analizar el tiempo de vida útil residual estimado para 04 edificaciones afectados por corrosión, denominados: Casa Matriz, Gimnasio, Euroidiomas y Torre Medica; pertenecientes al Centro Comercial Mall Plaza Bellavista, utilizando el método semi-probabilístico recomendado por la Instrucción Española de Hormigón Armado EHE-08. Se realizó inspecciones preliminares y profundas en las edificaciones, con el fin de obtener los parámetros necesarios para la aplicación del método semiprobabilístico; para recabar la información fue fundamental ejecutar las siguientes labores: Inspección visual de las estructuras, auscultación de las estructuras (medición de recubrimiento y calibración del acero de refuerzo), prueba de carbonatación, extracción de testigos diamantinos y muestreo para ensayo de contenido de cloruros. Posteriormente se llevaron las muestras extraídas en campo a un laboratorio para la obtención de la resistencia a la compresión de los testigos diamantinos, así como también la ejecución del ensayo de contenido de cloruros. Se determinó que el edificio más afectado por el fenómeno de carbonatación es “Torre Medica” con una profundidad de 33 mm calificado con un grado de degradación “Alto”. El edificio “Gimnasio”, el cual obtuvo una profundidad de 18 mm calificado con un grado de degradación “Bajo”. Los edificios Casa Matriz y Euroidiomas obtuvieron una profundidad media de 26 mm calificado con un grado de degradación “Medio”. Se especificó que la totalidad de los resultados obtenidos en el ensayo de contenido de cloruros fueron menores que el contenido critico de cloruros (Ccth= 0.21% en peso respecto del contenido de cemento en el concreto), los valores promedio fueron: Casa Matriz de 0.078%, Gimnasio de 0.067%, Euroidiomas de 0.07% y Torre Medica de 0.082%, por lo cual el fenómeno de ataque de cloruros no fue incidente para estos casos en particular. Se evaluaron los parámetros obtenidos, eligiendo así el fenómeno de carbonatación como el más incidente. Se demostró que los ensayos de carbonatación y contenido de cloruros son fundamentales para reconocer el fenómeno de degradación predominante en los edificios de estudio. Ejecutada la extracción de testigos diamantinas, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión considerándose las especificaciones de la norma E-060, las cuales exigen cumplir con la resistencia mínima requerida estructuralmente (f’c=21MPa). En columnas, Casa Matriz obtuvo un promedio de 21 MPa, Gimnasio una media de 16.7 MPa, Euroidiomas un total de 17 MPa y Torre Medica presento un promedio de 14 MPa. En vigas, Casa Matriz obtuvo un promedio de 21.7 MPa, Gimnasio una media de 18 MPa, Euroidiomas un total de 17.7 MPa y Torre Medica presento un promedio de 15 MPa. Finalmente, en losas macizas o aligeradas, Casa Matriz obtuvo un promedio de 21.3 MPa, el edificio Gimnasio una media de 16 MPa, Euroidiomas un total de 19 MPa y Torre Medica presento un promedio de 15 MPa. Se confirmó que únicamente el Edificio Casa Matriz cumple con las exigencias de la normativa vigente y se demostró que mediante la extracción de testigos diamantinos es posible obtener la resistencia a la compresión promedio. Los resultados del cálculo del tiempo de incubación residual para cada edificio fueron: Casa Matriz, con una media de 16 años. Gimnasio, con una media de 13 años. Euroidiomas, con una media de 7 año. Por último, Torre Medica con una media de 6 años. Se analizó que los ensayos y/o pruebas ejecutadas en campo y laboratorio fueron necesarias para obtener el tiempo de incubación residual en las estructuras de concreto armado. Los resultados del cálculo del tiempo de propagación para cada edificio fueron: Casa Matriz, con una media de 7 años. Gimnasio, con una media de 8 años. Euroidiomas, con una media de 7 años. Por último, Torre Medica con una media de 9 años. Por lo tanto, se especifica que mediante el tipo de exposición de las estructuras de concreto armado se obtiene el tiempo de propagación. El tiempo de vida útil residual estimado para cada edificio afectado por corrosión del CC. Mall Plaza Bellavista utilizando el método semi-probabilístico, se detalla de la siguiente forma: Casa Matriz, el mínimo fue de 3 años y el máximo fue 69 años, su media es de 22 años con una desviación estándar de ± 9 años. Gimnasio, el mínimo fue de 4 años y el máximo fue 55 años, su media es de 21 años con una desviación estándar de ± 8 años. Euroidiomas, el mínimo fue de 1 año y el máximo fue 49 años, su media es de 12 años con una desviación estándar de ± 9 años. Por último, Torre Medica el mínimo fue de 1 año y el máximo fue 52 años, su media es de 13 años con una desviación estándar de ± 7 años. Se puede afirmar que los tiempos de vida útil residual calculados mediante el método semi-probabilístico, son referenciales para el propietarioTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVfenómeno de corrosióncarbonataciónataque de clorurostiempo de incubación residualtiempo de propagaciónvida útil residualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del tiempo de vida útil residual estimado por el método semiprobabilistico de 04 edificaciones afectadas por corrosión del CC. Mall plaza bellavistainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería Civil - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-5043-651008644876https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALMUCCHING TOSCANO JORGE ANTONIO.pdfMUCCHING TOSCANO JORGE ANTONIO.pdfapplication/pdf10678744https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/1/MUCCHING%20TOSCANO%20JORGE%20ANTONIO.pdf875b4d74504641754b4a656cc1069872MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/2/license_rdfd4743a92da3ca4b8c256fdf0d7f7680fMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTMUCCHING TOSCANO JORGE ANTONIO.pdf.txtMUCCHING TOSCANO JORGE ANTONIO.pdf.txtExtracted texttext/plain296003https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/4/MUCCHING%20TOSCANO%20JORGE%20ANTONIO.pdf.txt83591be3bed23522b7ad32d2cf9f45d6MD54open accessTHUMBNAILMUCCHING TOSCANO JORGE ANTONIO.pdf.jpgMUCCHING TOSCANO JORGE ANTONIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8102https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2240/5/MUCCHING%20TOSCANO%20JORGE%20ANTONIO.pdf.jpgc471cb9d45ee5af7a69d7aa8f6610b01MD55open access20.500.13084/2240oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/22402025-09-01 22:19:26.749open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.968272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).